Australia.- Descubrir los secretos de como una de las más populares especies de camarón producen esperma y los transfieren para crear la próxima generación podría ayudar a que la acuicultura deje de depender de poblaciones de reproductores silvestres.
La estudiante de doctorado Tianyi Feng de la School of Agriculture and Food Sciences de la University of Queensland está usando microscopía avanzada para crear modelos computarizados de tres dimensiones del esperma del camarón tigre negro (Penaeus monodon).
“Los camarones tigre negro fueron descritos por primera vez en el siglo 18 y son un producto con un precio alto, crecen hasta 20 cm de longitud, comparado con los 10-12 cm de las especies comúnmente cultivadas” dijo Feng.
“Aunque la industria de alimentos de origen acuático es una industria multi-millonaria, hay bastantes cosas que no conocemos sobre la biología básica de camarones valiosos como estos”.
Feng dijo que los camarones de cultivo no siempre maduran sexualmente en cautividad, y la industria acuícola del camarón experimenta significativos contratiempos de las enfermedades de los camarones silvestres introducidos con los reproductores silvestres.
“Debido a la vigilancia de cuarentena, Australia está afortunadamente libre de patógenos de camarones, pero nuestros camarones reproductores silvestres podrían ser un vector para que las enfermedades entren a las granjas”.
Referencia:
Feng, T., Paterson, B. D., Webb, R. and Johnston, S. D. (2016), Three-dimensional reconstruction of black tiger prawn (Penaeus monodon) spermatozoa using serial block-face scanning electron microscopy. J. Morphol., 277: 565–574. doi: 10.1002/jmor.20518
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jmor.20518/abstract