México.- Con base en investigaciones realizadas conjuntamente con instituciones especializadas en el estudio de especies acuícolas, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) recomienda no permitir ni fomentar la introducción y cultivo en México, de peces asiáticos de agua dulce del género Pangasius, conocidos como basa, panga o pez tra, considerados como especies exóticas y de riesgo muy alto de invasividad en nuestro país.
Jorge Luis Reyes Moreno, director general de Organización y Fomento de la CONAPESCA, señaló que esta dependencia gubernamental dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), promovió el estudio “Evaluación de riesgo por la introducción de especies de bagre asiáticos del género Pangasius para su cultivo en México”, cuyos resultados revelan diversos riesgos, en caso de introducción y cultivo de estos organismos.
Explicó que dicho estudio fue realizado por el investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Roberto Eduardo Mendoza Alfaro, quien también es miembro del Directorio de Expertos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en materia de Bioseguridad.
Reyes Moreno detalló que las investigaciones realizadas incluyeron una amplia gama de aspectos biológicos, ambientales, ecológicos (afectación de la biodiversidad) y sanitarios (relacionados con la transmisión de enfermedades), cuyos resultados indican que el Pangasius hypophthalmus (que puede medir hasta 1,5 metros y pesar 40 kilos y su dieta incluye crustáceos, otros peces y materia vegetal), se clasifica dentro de la categoría de especies de riesgo muy alto.
Subrayó que en trabajo colegiado con la Dirección General de Sanidad Acuícola y Pesquera de SENASICA, la Dirección General de Análisis y Prioridades de la CONABIO y la Dirección General Adjunta de Investigación en Acuacultura del INAPESCA, se analizaron y evaluaron los resultados derivados de este estudio, lo que permitió identificar “diversos riesgos respecto a la introducción, a nuestro país, de organismos vivos de esta especie en cualquiera de sus fases de desarrollo”.
Por este motivo, y previendo las afectaciones sanitarias y económicas que pudieran suscitarse, la CONAPESCA recomienda que se prohíba la introducción, diseminación y cultivo del basa en todo el territorio nacional.
Puede consultar el documento «Evaluación de Riesgo por la Introducción de Especies de Bagre Asiático del Género Pangasius para su Cultivo en México.» realizado por Roberto Mendoza Alfaro, Sergio Luna Peña y Antonio Arias Gámez,. en el siguiente enlace: http://www.conapesca.gob.mx/work/sites/cona/dgof/publicaciones/Pangasius_Analisis_de_Riesgo_2013.pdf
Fuente: CONAPESCA

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.