EEUU.- Se acaba de publicar la última edición de la revista Hatchery Feed, que incluye artículos como el uso de copépodos en la primera alimentación de la langosta europea y el atún; sistema de alimentación automatizado de las microdietas; monitoreo remoto de la calidad del agua; balance de la Artemia y las dietas artificiales; entre otros temas.
Los científicos Gunvor Øie y Jan Ove Evjemo, SINTEF Fisheries and Aquaculture de Noruega, en su artículo “Copepods en first feeding of European lobster and Bluefin tuna” describen sus pruebas exitosas con el copépodo denominado Acartia tonsa como alimento inicial de muchas especies. Los buenos resultados han conducido a que los científicos piensen en la producción en masa de los copépodos.
El Dr. Sagiv Kolkovski, Department of Fisheries, Western Australia, explica los beneficios de su sistema automatizado de alimentación por microdietas, lo que permite ahorrar tiempo, reduce los desechos y contribuye con un ambiente estable con constante alimentación a los tanques, lo que resulta en condiciones óptimas para el cultivo de larvas.
Por su parte, Eddy Naessens, Roeland Wouters, Rattayaporn Phuthongphan and Erik Van Ballaer explican como maximizar las ganancias en la crianza larval del camarón, a través de un mejor balance entre las Artemia y las dietas artificiales. Ellos indican que la aplicación de su protocolo provee oportunidades para reducir significativamente el consumo de cistos de Artemia sin comprometer la producción en general y la calidad de las postlarvas producidas.
Puede descargar la revista Hatchery Feed en:
http://hatcheryfeed.com/article-files/file_0072720001407953368.pdf