Tokio, Japón.- Un nuevo estudio describe la industria de las microalgas en Japón, principalmente de los productos derivados de la biomasa microalgal, con la finalidad de identificar oportunidades comerciales para las empresas europeas.
Según el estudio, elaborado por Manuel Herrador, el términos de tamaño, la industria de microalgas de Japón consiste de un pequeño número de actores (empresa, administración pública y universidades); sin embargo, cuando se compara con los países de la UE y considerando el tamaño del país, esta industria específica es una de las más desarrollada del mundo.
El estudio incluye seis secciones: i) una introducción a las microalgas, biomasa microalgas y productos derivados; ii) la industria de las microalgas en Japón; iii) la industria de las microalgas en la UE; iv) las oportunidades de negocios para las empresas de la UE; v) conclusiones basados en el FODA; y vi) anexos donde se describe el consorcio de incubación de la industria de microalgas en Japón.
Según Herrador, el paso de la agricultura a la algicultura debería ser esencial para enfrentar los mayores problemas del mundo, como alimentar a una población en rápido crecimiento, el acceso a agua limpia o la reducción de las emisiones de CO2.
Referencia (abierto):
Herrador, M. 2016. The Microalgae/Biomass Industry in Japan: An Assessment of cooperation and business potential with european companies. EU-Japan Centre for Industrial Cooperation – Minerva EU-Japan Fellowship. 184 p.
http://cdnsite.eu-japan.eu/sites/default/files/publications/docs/microalgaebiomassiindustryinjapan-herrador-min16-1.pdf

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.