Logan, EEUU.- Los huevos y reproductores de trucha arco iris pueden tolerar dosis altas de penicilina-G, que puede ser usada para controlar la transferencia de Flavobacterium psychrophilum, causante de la enfermedad bacteriana del agua fría, a los hatcheries que reciben los huevos.
{mprestriction ids=»*»} Científicos de la Utah Division of Wildlife Resources determinaron el efecto de la penicilina-G Flavobacterium psychrophilum sobre fue evaluado en exposiciones de 15 minutos y de toda la noche. Además ellos evaluaron el efecto del incremento de dosis de penicilina-G en huevos, alevinos y adultos de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss).
“En tiempos de exposición de 28 horas, las concentraciones de penicilina igual o mayor a 333 IU/mL suprimen completamente el crecimiento de F. psychrophilum. En tiempos de exposición de 15 minutos, concentraciones igual o superior a 10 000 IU/mL fueron alcanzados para obtener el mismo resultado” reportan los científicos.
Ellos también informan que los huevos de trucha arco iris puede tolerar exposiciones de 1 hora a concentraciones de penicilina-G tan altas como 100 000 IU/mL, y que los reproductores puede tolerar inyecciones de 800 000 IU/mL. “Los datos en alevinos sugieren, sin embargo, que dosis mayores de 10 000 IU/mL pueden ser tóxicos” dicen los científicos.
“Los datos sugieren que los huevos y los reproductores de trucha arco iris pueden tolerar altas dosis de penicilina-G que puede ser usada para controlar la transferencia de F. psychrophilum a los hatcheries que reciben huevos” concluyen los científicos.
Referencia (abierto):
Wagner, E. , Oplinger, R. and Bartley, M. (2012) Penicillin-G: Efficacy against Flavobacterium psychrophilum and evaluation of lethal dose limits for rainbow trout. Open Journal of Animal Sciences, 2, 150-158. doi:10.4236/ojas.2012.23021.
http://www.scirp.org/journal/PaperInformation.aspx?paperID=21365
{/mprestriction}

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.