Informe

Pejelagarto: Crianza, reproducción, alimentación y consumo

Foto del autor

By Milthon Lujan

Pejelagarto

El pejelagarto, conocido en inglés como Tropical Gar (Atractosteus tropicus), es un pez de agua dulce que habita en los ríos y cuerpos de agua de América Central y del Norte, particularmente en la región del Golfo de México. Este pez ancestral, que se remonta a la época de los dinosaurios, ha capturado la atención de científicos y pescadores por igual debido a su impresionante apariencia, comportamiento y adaptaciones únicas.

En los últimos años el pejelagarto ha despertado el interés de los acuicultores debido a que su carne es altamente consumida en México, principalmente en Tabasco.

En este artículo, exploraremos todo lo que necesitas saber sobre el pejelagarto, desde su ecología hasta su importancia cultural y gastronómica, hasta las experiencias de crianza de este pez.

¿Qué es un pejelagarto?

El pejelagarto es uno de los pocos sobrevivientes de un antiguo grupo de peces que han cambiado poco a lo largo de millones de años. Su aspecto prehistórico, con un cuerpo alargado y escamas duras, lo hace fácilmente reconocible. Este pez ha desarrollado varias adaptaciones que le permiten sobrevivir en las aguas turbias y de bajo oxígeno de su hábitat.

El peje lagarto debe su nombre peculiar a su aspecto, su cabeza asemeja a la de un lagarto y su cuerpo es de un pez. Más allá de su aspecto, el consumo de platillos preparados en base a este pescado es una actividad imprescindible si visitas Tabasco.

Debido a su características y atractivo como depredador, varias especies de peces peje lagarto son comercializadas como peces ornamentales para los acuarios; no obstante, debido a su demanda en los últimos años el interés por la piscicultura del catan se ha incrementado.

Catán o pejelagarto (Atractosteus tropicus). Fuente: Panoramio
Catán o pejelagarto (Atractosteus tropicus). Fuente: Panoramio

Distribución y hábitat del pez pejelagarto

El peje lagarto es un pez predominantemente de agua dulce, en algunas ocasiones se los encuentra en los estuarios, pero se distribuye en América del Norte y Central; desde el sur de Quebec hasta Costa Rica. De acuerdo con los investigadores, hay sietes especies descritas, cuya distribución está limitada a la costas del océano Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe.

El Gaspar habita en humedales con ríos y lagunas someras con abundante vegetación acuática. Zonas de clima tropical con una temperatura promedio del agua entre 28 a 32°C en verano y hasta 18°C en los meses fríos del año.

Generalidades del pejelagarto

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Lepisosteiformes
Familia: Lepisosteidae
Género: Atractosteus
Especie: Atractosteus tropicus
Nombre común en español: Pejelagarto, peje lagarto, catan, manjuarí, pez armado, machorra o pez Gaspar.
Nombre común en inglés: Pejelagarto, tropical gar, catán, Gaspar.

Los pejelagartos pertenecen a la familia Lepisosteidae, que comprende dos géneros y siete especies vivientes. Al respecto, Arias-Rodríguez et al (2009) En el este de Norteamérica están distribuidas cinco especies desde el sur de Canadá hasta el norte de México (A. spatula, L. oculatus, L. platostomus, L. osseus, L. platyrhincus), A. tristoechus en la isla de Cuba y solo el pejelagarto o gaspar (Atractosteus tropicus) se distribuye desde el sureste de México hasta el sur de Costa Rica.

Características del pejelagarto

El pejelagarto puede crecer hasta más de un metro de longitud y pesar alrededor de 15 kilogramos en promedio; sin embargo, se han reportado individuos machos de hasta 125 cm, con un peso de 28.9 kg. El cuerpo del pez está cubierto de escamas ganoidales, que son extremadamente duras y le brindan una protección formidable contra depredadores. Una de las características más sorprendentes de este pez es su capacidad de respirar aire. El catán es un pez de respiración aérea facultativa (facultative air-breathing), lo que significa que, aunque respira principalmente a través de sus branquias, puede subir a la superficie y respirar aire cuando el oxígeno en el agua es bajo.

Reproducción del pez pejelagarto

Los peje lagartos se reproducen exclusivamente en agua dulce. La mayoría de peces catán se aparean, en su ambiente natural, entre abril y principios de junio. Sin embargo, ya existen experiencias para reproducirlos de forma artificial.

Maduración sexual

Los machos maduran en el primer año de edad (36-42.5 cm), las hembras maduran y desovan en el segundo año (36 – 48.5 cm), pero las hembras del peje lagarto recién en el tercer año de edad alcanzan su potencial reproductivo.

Dimorfismo sexual

La diferencia hembra-macho durante la temporada de reproducción es evidente por presentarse un notorio abultamiento y plasticidad del abdomen de las hembras.

Una sola hembra grande puede desovar con varios machos pequeños. Una hembra puede poner en promedio 8000 a 12000 huevos por kilogramo de peso. Los huevos maduros miden 3 mm de diámetro en promedio y son de color verde, tóxicos y muy pegajosos, se adhieren a la superficie de plantas acuáticas, troncos o pierdas sumergidas.

Es importante destacar que los huevos del peje lagarto son ¡tóxicos para los humanos!, por lo tanto no se deben consumir.

READ  Acuicultura e inclusión social

Inducción al desove

Algunos investigadores han logrado la reproducción artificial del pejelagarto empleando hormonas comerciales como el OVAPRIM-C, con una dosis de 0.2 mg/kg de hembra, observando un tiempo de respuesta de 10 a 12 horas. Ellos lograron desoves totales con un porcentaje de fertilización de 92% y un 98% de eclosión.

De los experimentos realizados por los científicos, ellos determinaron que una temperatura de 35 oC aceleran el desarrollo del embrión y la eclosión se inicia a las 35 horas; con una supervivencia del 75% hasta la primera alimentación.

¿Qué come el pejelagarto?

El pejelagarto es un depredador voraz. Su dieta se compone principalmente de peces más pequeños, pero también puede consumir crustáceos y otros invertebrados acuáticos. Utiliza su largo hocico lleno de dientes afilados para capturar a sus presas. Aunque es un cazador solitario, su comportamiento cambia durante la temporada de reproducción.

Alimentación de larvas de pejelagarto

En el medio natural las larvas de los pejelagartos consumen zooplancton (cladóceros, copépodos, larvas de insectos, y larvas de peces). Los juveniles incluyen insectos acuáticos y peces; y los adultos consumen a otros peces (ictiófagos), ocasionalmente consumen zooplancton y suelen ser carroñeros oportunistas.

De acuerdo con los informes de los investigadores, una vez que eclosionan las larvas, la alimentación exógena inicia 72 horas después de su eclosión, capturando alimento vivo (cladóceros, larvas de mosquitos, pequeños insectos). Asimismo, los resultados de algunas investigaciones, la fase de alimentación endógena (vitelo o yema) concluye cuando el 50% de las larvas presentaron contenido estomacal, iniciando la fase de alimentación mixta (vitelo y alimento vivo).

La fase de alimentación mixta de las larvas de pejelagarto se inicia entre las 120 y 128 horas posteclosión. Maytorena et al (2022) recomienda la inclusión de manano-oligosacáridos, como prebióticos, en la alimentación de larvas de A. tropicus en una concentración de 6 g kg−1 de alimento; además, Pérez et al (2022) recomienda suplementar la alimentación con fructooligosacáridos (FOS) a una tasa de 7,5 g kg−1.

Las larvas de peje lagarto alimentadas exclusivamente con Artemia crecen más rápido; no obstante, por temas de costos se recomiendan combinaciones de pulgas de agua (80%) y Artemia (20%) para obtener tasas de crecimiento y supervivencia importantes.

Recientemente las investigaciones de Escalera et al (2018) demostraron que las larvas de pejelagarto prefieren combinaciones de Artemia y el cladócero Moina macrocopa. Ellos recomiendan una mezcla de A. franciscana y M. macrocopa para alimentar a las larvas de los peces catán en sistemas de cultivo en concentraciones de 2 ind/mL durante las primeras tres semana de edad y después cambiar a M. macrocopa a partir de la cuarta semana.

Por su parte, De La Cruz-Marín et al., (2023) recomiendan la inclusión de inulina de 2.0% y 2.5% en la dieta de larvas de A. tropicus para mejorar la supervivencia y la actividad de las enzimas digestivas.

Frecuencia de alimentación

En cuanto a la frecuencia de alimentación, los resultados de las investigaciones recomiendan frecuencias de 5 y 6 veces por día. A continuación describimos algunas recomendaciones para la alimentación del pejelagarto en diferentes etapas de su fase de crecimiento:

  • Los especialistas recomiendan proporcionar alimento vivo (Artemia y pulga de agua) por 10 días, hasta que las larvas alcanzan una talla de 28 a 45 mm.
  • Entre los días 11 y 16 se les proporciona una mezcla de alimento vivo con alimento artificial en polvo (balanceado de 32 a 45% de proteína y 17% de lípidos).
  • A partir del día 17 se alimentan únicamente de alimento balanceado (32 a 45% de proteína y 9% de lípidos) en polvo.
  • Durante la fase de pre-engorde los alevines se alimentan con alimento balanceado (32 a 45% de proteína) de 1.5. y 2.5 mm.
  • En la fase de engorde, los peces pejelagartos son alimentados con alimento artificial (32 a 45% de proteína) de 2.5, 3.5 y 5.5 mm de diámetro.

Alimentación de juveniles de pejelagarto

Guerrero-Zárate et al., (2024) estudiaron la digestibilidad in vitro de varios ingredientes comúnmente utilizados en los alimentos para peces gaspar; ellos emplearon enzimas digestivas extraídas del estómago y los intestinos de pejelagarto juveniles para simular cómo los peces descomponen diferentes alimentos. Las principales conclusiones del estudio fueron:

  • El gar tropical puede digerir eficientemente una amplia variedad de fuentes de proteínas, incluida harina de pescado, harina de crustáceos, carne de res, carne y despojos de aves, e incluso harina de sangre de res.
  • Cuando se trata de grasas y aceites, el gar mostró preferencia por la lecitina de soja, el aceite de hígado de bacalao y los aceites vegetales comunes como el aceite de soja, oliva, maíz y canola.

Crianza del peje lagarto

Las especies grandes de peces Gaspar son preferidas por ciertos grupos de pescadores, su carne es apreciada en el sur de Estados Unidos, México, Cuba y Costa Rica.

En México (A. tropicus) y Cuba (A. tristoechus) existen laboratorios de crianza de larvas de peces para su crianza en estanques o su comercialización a los distribuidores de peces de acuario.

Parámetros físico-químicos

Los principales parámetros de calidad del agua para la crianza de pejelagarto son:

  • Temperatura del agua: 18 a 37 oC, con un promedio de 28 a 32 oC
  • Oxígeno disuelto en el agua (incubación y cría de larvas): 3 a 6 mg/l
  • pH del agua: 7 a 8, con un promedio de 7.5
  • Dureza del agua; 6-16 od
  • Tamaño del tanque de acuario (mínimo): 1325 litros
  • Densidad de cría en un acuario: 2:3 Machos:Hembras

Martínez et al (2021) utilizaron los embriones de A. tropicus como modelo para estudiar la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los peces en función de la temperatura (control 28 ° C, 33 ° C y 36 ° C), salinidad (control 0,0 ppt, 4,0 ppt, y 6.0 ppt) y saturación de aire (control ~ 95% de saturación de aire, hipoxia ~ 30% de saturación de aire e hiperoxia ~ 117% de saturación de aire) durante tres períodos de desarrollo: (1) fertilización hasta la eclosión, (2) día 1 al día 6 post-eclosión (dph) y (3) del día 7 al 12 post-eclosión (dph).

READ  Responsabilidad ética en la pesca y acuicultura: un paso hacia la sostenibilidad de los recursos oceánicos

Ellos descubrieron que:

  • La temperatura elevada, la hipoxia y la hiperoxia disminuyeron la supervivencia durante la incubación y la salinidad a 2 y 3 dph.
  • El crecimiento aumentó en los embriones incubados a temperatura elevada, a mayor salinidad y en la hiperoxia, pero disminuyó en la hipoxia.
  • Los cambios en el desarrollo ocurrieron como alteraciones en el momento de la eclosión, el agotamiento de la yema, la aceptación de la alimentación exógena, la natación libre y el cambio de forma del hocico, especialmente a altas temperaturas e hipoxia.

Por otro lado, Cordova et al (2022) determino que el desarrollo larval del pejelagarto (Atractosteus tropicus) es dependiente del regímen termal durante el desarrollo embrionario; en resumen, la temperatura de incubación de los huevos tiene un efecto directo en el crecimiento de las larvas del catán.

Densidad de siembra de larvas y juveniles del pez catán

Los investigadores han evaluado densidades de cultivo de las larvas de hasta 40 larva/litro, alcanzando una supervivencia promedio de 95.6%. La fase larval dura aproximadamente un mes. Sin embargo, Sepúlveda et al., (2024) determinó que el mejor crecimiento de las larvas de A. tropicus fue a una densidad de 1.4 larvas/litro y con alimentación.

Por otro lado, Sepúlveda et al., (2023) estudió el número de ataques por canibalismo durante la fase larval, y reportó que el mayor número de ataques grupales se observó con los colores de fondo rosa, azul y amarillo, y morado en menor medida; y que la presencia de refugios (vegetación artificial) disminuyó los ataques en parejas y en grupos en comparación con el uso de rocas como refugio. Mientras que Sepúlveda et al., (2024b) no registró conductas agresivas en las larvas alimentadas con el tratamiento de 10 g/kg de triptófano (Trp).

Martínez et al (2020) recomienda una densidad de siembra de 200 peces/m3, para juveniles de 9 cm de longitud promedio, y un peso promedio de 3.80 g.

Fase de engorda

La fase de pre-engorda comienza después del mes de larvicultivo, cuando se trasladan los alevines a las jaulas de pre-engorda. Esta fase dura 2 meses y culmina cuando los alevines han alcanzado los 10 cm.

La fase de engorda dura entre 6 y 8 meses. Esta fase culmina cuando los peces han alcanzado 500 gramos.

Si estás interesado en la acuacultura del pejelagarto puedes visitar la página web de INAPESCA en donde podrás encontrar mayor información.

Consumo de pejelagarto

El pejelagarto es una especie de gran importancia gastronómica y cultural en el sureste de México (Ortiz et al., 2015). Este pescado se comercializa fresco entero y congelado, principalmente.

La carne espinosa del peje lagarto se consume asada, acompañada de tortillas y salsas.  Márquez y Vázquez (2018) destacan que en el caso particular del estado de Tabasco, la sociedad ha desarrollado un gusto particular por el pejelagarto y su consumo incluye una gran variedad de guisos como el pejelagarto asado, tamalito, empanadas, ensalada, al chirmol, entre otros platillos.

Ortiz et al. (2015) evaluaron la aceptabilidad de la carne de peces de cultivo y silvestres. Ellos reportan diferencias significativas en sabor y la aceptación general, destacando que la mayor aceptabilidad lo tuvieron los pejelagarto de cultivo.

Pejelagarto asado, platillo típico de la gastronomía del estado de Tabasco, México. Fuente: Alfonsobouchot.
Pejelagarto asado, platillo típico de la gastronomía del estado de Tabasco, México. Fuente: Alfonsobouchot.

Conservación y Amenazas

A pesar de su adaptabilidad, el pejelagarto enfrenta varias amenazas, principalmente debido a la degradación de su hábitat y la sobrepesca. La contaminación de los ríos y la destrucción de humedales para la agricultura y el desarrollo urbano han reducido significativamente las áreas donde estos peces pueden vivir. Sin embargo, gracias a su importancia cultural y gastronómica, hay un creciente interés en la conservación de esta especie, tanto en México como en otros países de su rango de distribución.

Conclusión

El pejelagarto es mucho más que un pez prehistórico; es un tesoro vivo que ha resistido el paso del tiempo, adaptándose y sobreviviendo en ambientes desafiantes. Su historia, importancia cultural y comportamiento único lo convierten en una especie fascinante tanto para científicos como para el público en general. A medida que enfrentamos un futuro con crecientes desafíos ambientales, la conservación de especies como el pejelagarto se vuelve más crucial que nunca. Mantener su hábitat y asegurar su supervivencia no solo preserva una parte del pasado, sino que también nos permite seguir disfrutando de uno de los peces más icónicos de América Central.

En resumen, el Tropical Gar es un ejemplo impresionante de cómo la vida puede adaptarse y prosperar a lo largo de milenios, y su preservación es vital tanto para la biodiversidad como para las culturas humanas que dependen de él. Conservar esta especie y su hábitat es asegurar que futuras generaciones puedan apreciar y aprender de este notable habitante de los ríos tropicales.

Referencias

Arias-Rodríguez, Lenin; Paramo-Delgadillo, Salomón; Contreras-Sánchez, Wilfrido M y Álvarez-González, Carlos A. Cariotipo del pejelagarto tropical Atractosteus tropicus (Lepisosteiformes: Lepisosteidae) y variación cromosómica en sus larvas y adultos. Rev. biol. trop [en línea]. 2009, vol. 57, n.º 3, pp. 529-539. ISSN 0034-7744.

Cordova-de la Cruz, Simrith E., Marta F. Riesco, Gil Martínez-Bautista, Daniel Calzada-Ruiz, Talhia Martínez-Burguete, Emyr S. Peña-Marín, Carlos A. Álvarez-Gonzalez, and Ignacio Fernández. 2022. «Larval Development in Tropical Gar (Atractosteus tropicus) Is Dependent on the Embryonic Thermal Regime: Ecological Implications under a Climate Change Context» Fishes 7, no. 1: 16. https://doi.org/10.3390/fishes7010016

READ  Actualizan el documento "La Mujer Innovadora en el Sector de la Pesca y la Acuicultura"

De La Cruz-Marín, Eduardo, Rafael Martínez-García, Jenny F. López-Hernández, Otilio Méndez-Marín, Susana C. De la Rosa-García, Emyr S. Peña-Marín, Dariel Tovar-Ramírez, Cesar A. Sepúlveda-Quiroz, Graciela M. Pérez-Jiménez, Luis D. Jiménez-Martínez, Gloria G. Asencio-Alcudia, and Carlos A. Álvarez-González. 2023. «Inulin Supplementation in Diets for Tropical Gar (Atractosteus tropicus) Larvae: Effects on Growth, Survival, and Digestive and Antioxidant Enzyme Activities» Aquaculture Journal 3, no. 1: 43-55. https://doi.org/10.3390/aquacj3010006

Escalera-Vázquez Luis Humberto, Domínguez-Domínguez Omar, Molina-Domínguez Eduardo, Sarma S.S.S., Nandini S.. Determination of optimal prey for rearing the Tropical Gar Atractosteus tropicus (Lepisosteiformes: Lepisosteidae). Rev. biol. trop [Internet]. 2018 Sep [cited 2021 Feb 07] ; 66( 3 ): 1018-1033. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v66i3.30670.

Guerrero-Zárate, R., Olvera-Novoa, M., Jesus-Contreras, R., Frías-Quintana, C., Martínez-García, R., & Álvarez-González, C. (2024). Evaluation of protein and lipid ingredients through in vitro digestibility for tropical gar (Atractosteus tropicus) juveniles. Latin American Journal of Aquatic Research, 52(1), 47-58. doi:http://dx.doi.org/10.3856/vol52-issue1-fulltext-3037

Huerta-Ortiz Maricela, Álvarez-González Carlos Alfonso, Civera-Cerecedo Roberto, Martínez-García Rafael, Camarillo-Coop Susana, Goytortúa-Bores Ernesto et al . Optimum level of dietary lipids for growth, chemical composition and apparent digestibility of lipids for Atractosteus tropicus. Lat. Am. J. Aquat. Res. [Internet]. 2018 Dic [citado 2021 Feb 07] ; 46( 5 ): 1073-1082. http://dx.doi.org/10.3856/vol46-issue5-fulltext-19.

Maldonaldo, Axel & Cruz, Juan & Gómez, David & López, Leonardo & Fernández, Ana & Peña, Emyr & Alvarez-González, Carlos. (2020). Cultivo de pejelagarto (Atractosteus tropicus). 10.13140/RG.2.2.31098.85444.

Márquez-Couturier, G., Alvarez-González, C., Contraras-Sánchez, W., Hernández.Vidal, U., Hernández-Franyutti, A., Mendoza-Alfaro, R., Aguilera-González, C., García-Galano, T., Civera-Cerecedo, R. y Goytortua-Bores, E. 2006. Avances en la alimentación y nutrición del Pejelagarto Atractosteus tropicus. VIII Simposium Internacional de Nutrición Acuícola, 15 – 17 de noviembre, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

Márquez-Couturier, G. y  Vázquez-Navarrete, C.J. (2018). ESTADO DE ARTE DE LA BIOLOGÍA Y CULTIVO DE PEJELAGARTO (Atractosteus tropicus). Agro Productividad, 8(3).

Martínez, Gil; Peña, Emyr; Martínez, Rafael; Camarillo, Susana; Burggren, Warren; Álvarez, Alfonso. 2021. «Survival, Growth, and Development in the Early Stages of the Tropical Gar Atractosteus tropicus: Developmental Critical Windows and the Influence of Temperature, Salinity, and Oxygen Availability» Fishes 6, no. 1: 5. https://doi.org/10.3390/fishes6010005

MARTINEZ-CARDENAS, Leonardo et al. Effect of stocking density on growth, survival and condition factor in tropical gar (Atractosteus tropicus Gill, 1863) juveniles. Lat. Am. J. Aquat. Res. [online]. 2020, vol.48, n.4, pp.570-577. ISSN 0718-560X. http://dx.doi.org/10.3856/vol48-issue4-fulltext-2452. 

Maytorena-Verdugo, Claudia I., Emyr S. Peña-Marín, Carina S. Alvarez-Villagómez, Graciela M. Pérez-Jiménez, César A. Sepúlveda-Quiroz, and Carlos A. Alvarez-González. 2022. «Inclusion of Mannan-Oligosaccharides in Diets for Tropical Gar Atractosteus tropicus Larvae: Effects on Growth, Digestive Enzymes, and Expression of Intestinal Barrier Genes» Fishes 7, no. 3: 127. https://doi.org/10.3390/fishes7030127

Ortiz, Gabriela & Alvarez-González, Carlos & Salinas-Hernández, Rosa & González, Hildegard. (2015). CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE PEJELAGARTO (Atractosteus tropicus) Y EVALUACIÓN SENSORIAL DE ORGANISMOS CON DOS TIPOS DE ALIMENTACIÓN. Investigación Científica Multidisciplinaria (pp.60-73), Primera edición Chapter: 5, Editors: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Pérez-Jiménez, Graciela M., Emyr Saul Peña-Marín, Claudia I. Maytorena-Verdugo, Cesar Antonio Sepúlveda-Quiroz, Luis Daniel Jiménez-Martínez, Susana De la Rosa-García, Gloria Gertrudys Asencio-Alcudia, Rafael Martínez, Dariel Tovar-Ramírez, Mario A. Galaviz, Talhia Martínez-Burguete, Carlos A. Alvarez-González, and Carina Shianya Alvarez-Villagomez. 2022. «Incorporation of Fructooligosaccharides in Diets Influence Growth Performance, Digestive Enzyme Activity, and Expression of Intestinal Barrier Function Genes in Tropical Gar (Atractosteus tropicus) Larvae» Fishes 7, no. 3: 137. https://doi.org/10.3390/fishes7030137

Sepúlveda-Quiroz, C., Alvarez-Villagomez, C., Mendoza-Porras, O., Peña-Marín, E., Maytorena-Verdugo, C., Pérez-Jiménez, G., Jesus-Contreras, R., Álvarez-González, C., & Martínez-García, R. (2023). Attack behavior leading cannibalism in tropical gar (Atractosteus tropicus) larvae under different tank colors and shelter type. Aquaculture, 563, 738991. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2022.738991

Sepúlveda-Quiroz, C., Alvarez-Villagomez, C., Álvarez-González, C., Jiménez-Martínez, L., Pérez-Jiménez, G., Asencio-Alcudia, G., Mendoza-Porras, O., López-Hernández, J., Pérez-Morales, A., Galaviz-Espinoza, M., Tovar-Ramirez, D., Ramírez-Martínez, C., & Martínez-García, R. (2024). Intra-cohort cannibalism and aggressive behavior in tropical gar (Atractosteus tropicus) larvae: Effects of stocking density and starvation. Aquaculture, 593, 741324. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2024.741324

Sepúlveda-Quiroz, C.A.; Pérez-Jiménez, G.M.; Asencio-Alcudia, G.G.; Mendoza-Porras, O.; Jiménez-Martínez, L.D.; Galaviz-Espinoza, M.A.; Tovar-Ramirez, D.; Martinez-Garcia, R.; Alvarez-Villagomez, C.S.; Alvarez-Gonzalez, C.A. Tryptophan Reduces Intracohort Cannibalism Behavior in Tropical Gar (Atractosteus tropicus) Larvae. Fishes 2024b, 9, 40. https://doi.org/10.3390/fishes9010040

Deja un comentario