Sistemas de Cultivo

Nuevos indicadores de bienestar animal para las 5 principales especies acuícolas europeas

Foto del autor

By Milthon Lujan

Control de la calidad del agua. Imagen generada por Gemini.
Control de la calidad del agua. Imagen generada por Gemini.

La evaluación del bienestar animal en la acuicultura ha evolucionado: ha dejado de ser un mero trámite para convertirse en un pilar fundamental de la calidad científica y la producción ética. Sin embargo, definir qué es el bienestar y cómo medirlo en peces presenta desafíos únicos, dado que las diferentes especies y etapas de vida poseen necesidades muy distintas.

Una reciente revisión científica, publicada en Reviews in Aquaculture, por un grupo internacional de científicos liderado por Nofima, propone un enfoque actualizado y práctico: el uso de «cajas de herramientas» de indicadores de bienestar (WIs) diseñadas específicamente para las cinco especies de peces más cultivadas en Europa: el salmón del Atlántico, la trucha arcoíris, la lubina europea, la dorada y la carpa común.

A continuación, desglosamos los hallazgos más relevantes de este estudio y explicamos cómo estas herramientas pueden transformar el monitoreo en centros de investigación y granjas productivas.

Conclusiones clave

  • Enfoque multiespecie: Se han desarrollado «cajas de herramientas» específicas de indicadores de bienestar (WIs) para el salmón del Atlántico, la trucha arcoíris, la lubina europea, la dorada y la carpa común, considerando sus necesidades biológicas únicas y etapas de vida.
  • Tipos de indicadores: Una evaluación robusta debe combinar indicadores basados en el ambiente (entradas) con indicadores basados en el animal (resultados), tanto a nivel de grupo como individual.
  • Más allá de la normativa: Las herramientas propuestas superan los requisitos mínimos de la Directiva Europea 2010/63/EU, buscando optimizar la calidad científica y ética.
  • Tecnología emergente: La digitalización, incluyendo el uso de cámaras, sensores, IA y el análisis del microbioma, son fundamentales para refinar el monitoreo no invasivo del bienestar.
  • Puntos finales humanitarios: El uso de indicadores precisos es crucial para determinar cuándo intervenir en un experimento para evitar sufrimiento innecesario (puntos finales humanitarios).

Comprendiendo el bienestar: más allá de la supervivencia

El estudio define el bienestar animal como «la calidad de vida tal como la percibe el propio animal». Esto implica que el estado de bienestar es la suma de las experiencias subjetivas, tanto positivas como negativas, en un momento dado.

Para evaluar esto, los investigadores utilizan el Modelo de los Cinco Dominios: nutrición, entorno físico, salud, interacciones conductuales y el estado mental resultante. Una evaluación efectiva no puede basarse en un solo parámetro; requiere un enfoque holístico.

La «Caja de Herramientas»: Indicadores de entrada y de resultado

El núcleo de la propuesta científica reside en la clasificación de los indicadores en dos grandes categorías que deben utilizarse conjuntamente:

Indicadores basados en la entrada (Input-based)

Describen los recursos y el ambiente al que están expuestos los peces. Son la primera línea de defensa para garantizar condiciones adecuadas.

  • Calidad del agua: Parámetros como la temperatura, el oxígeno disuelto y los compuestos nitrogenados son críticos. El estudio advierte que los umbrales de tolerancia varían enormemente según la especie y la aclimatación previa.
  • Iluminación y ruido: Factores a menudo subestimados, como la intensidad de la luz, el fotoperiodo y las vibraciones, tienen impactos directos en el comportamiento y la fisiología.
  • Entorno físico: Incluye la densidad de carga, el volumen de agua y la velocidad de la corriente; factores determinantes para permitir el comportamiento natural de nado.

Indicadores basados en el resultado (Outcome-based)

Miden cómo el pez responde a su entorno, evidenciando si sus necesidades están siendo satisfechas.

A nivel de grupo:

Mantente siempre informado

Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

  • Comportamiento: Cambios en la actividad de nado, el apetito o la agresividad funcionan como señales de alerta temprana.
  • Mortalidad: Aunque es una medida reactiva (tardía), el seguimiento de las tasas de mortalidad y supervivencia sigue siendo esencial.
  • Indicadores visuales en el agua: La presencia de escamas o sangre en el agua son signos inequívocos de trauma físico o manejo inadecuado.

A nivel individual:

  • Daños físicos: Evaluación de lesiones en aletas, piel, ojos y hocico, así como deformidades operculares o vertebrales.
  • Estado fisiológico: Medición de cortisol, glucosa y lactato como marcadores biológicos de estrés.
  • Salud interna: Estado macroscópico de las branquias, hígado y corazón.

Consideraciones específicas por especie

El estudio subraya que no existe una «talla única» para el bienestar animal. Las necesidades varían significativamente:

  • Salmón del Atlántico: Particularmente sensible a los niveles de oxígeno y temperatura, especialmente durante la esmoltificación. Se destacan indicadores como el estado de las branquias y las deformidades vertebrales.
  • Trucha arcoíris: Se debe priorizar la observación de erosión de aletas y daños oculares (cataratas), patologías comunes en sistemas intensivos.
  • Lubina y Dorada: En estas especies mediterráneas, las deformidades operculares y la lordosis (curvatura de la columna) son problemas frecuentes que comprometen la respiración y el nado.
  • Carpa común: Al ser un pez bentónico (de fondo), la calidad del sustrato y la turbidez del agua juegan un rol diferente que en los salmónidos. Su tolerancia a la temperatura y al oxígeno también difiere.

El papel de la tecnología y la digitalización

Una de las áreas más prometedoras discutidas en el artículo es el uso de tecnologías avanzadas para refinar la evaluación del bienestar sin perturbar a los peces (métodos no invasivos).

  1. Visión por computadora e Inteligencia Artificial (IA): Cámaras y algoritmos pueden monitorear el nado, detectar lesiones cutáneas y evaluar el apetito en tiempo real, eliminando el estrés asociado al manejo manual.
  2. Sensores y biosensores: Desde etiquetas acústicas que miden la aceleración hasta sensores implantables para la frecuencia cardíaca, la tecnología convierte a los peces individuales en «centinelas» del bienestar del grupo.
  3. El microbioma como indicador: El análisis de las comunidades microbianas (en agua, piel o intestino) emerge como un nuevo indicador «híbrido» que ofrece información simultánea sobre el ambiente y la salud del pez (concepto de holobionte).

Aplicación ética: Puntos finales humanitarios

Finalmente, la revisión aborda un tema ético crucial en la investigación: los Puntos Finales Humanitarios (HEPs). El uso de indicadores precisos permite a los investigadores determinar el momento exacto para intervenir o detener un experimento, evitando el sufrimiento severo. Esto asegura el cumplimiento del principio de las 3Rs (Reemplazo, Reducción y Refinamiento) y la normativa europea vigente.

Conclusión

La estandarización de indicadores a través de estas «cajas de herramientas» representa un avance significativo para la acuicultura europea. Al combinar la observación tradicional con nuevas tecnologías y un profundo conocimiento biológico de cada especie, productores e investigadores pueden garantizar no solo el cumplimiento legal, sino también una producción más ética y eficiente. La clave reside en observar tanto el entorno (inputs) como al animal (outcomes) para obtener una imagen completa de su calidad de vida.

Contacto
Chris Noble
Nofima
Tromsø, Norway
Email: chris.noble@nofima.no

Referencia (acceso abierto)
Noble, C., Abbink, W., Alvestad, R., Ardó, L., Bégout, L., Bloecher, N., Burgerhout, E., Calduch-Giner, J., Chivite-Alcalde, M., Císař, P., Durland, E., Espmark, Å. M., Falconer, L., Føre, M., Georgopoulou, D. G., Heia, K., N. Helberg, G. A., Gomez, D. I., Johansen, H., . . . Østbye, K. K. (2026). Welfare Indicators for Aquaculture Research: Toolboxes for Five Farmed European Fish Species. Reviews in Aquaculture, 18(1), e70109. https://doi.org/10.1111/raq.70109