Santiago, Chile.- Científicos desarrollan sistema de genética inversa que puede usarse para estudiar la biología molecular del virus ISA y desarrollar nuevas vacunas.
La Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) es un enfermedad peligrosa que afecta al salmón del Atlántico (Salmo salar); por eso se hace necesario entender los factores de la virulencia y los mecanismos patogénicos del virus ISA (ISAV).
Científicos de la Universidad de Santiago de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile reportaron, por primera vez, el desarrollo de un sistema de genética inversa basado en plásmidios para el ISAV.
Los científicos generaron tres virus recombinantes. Todos los virus mostraron una actividad de replicación y efecto citopático en las células infectadas.
“Este nuevo sistema de genética inversa ofrece una poderosa herramienta para estudiar la biología molecular del ISAV y desarrollar una nueva generación de vacunas para prevenir y mitigar la infección del ISAV, el cual afecta a la industria salmonera” dijeron los científicos.
Referencia:
Toro, D., C. Tambley, C. Beltran, C. Mascayano, N. Sandoval, E. Olivares, R. Medina, E. Spencer and M. Cortez. Development of A Reverse Genetic System for Infectious Salmon Anemia Virus (ISAV): Rescue of Recombinant Fluorescence Virus Using Salmon ITS-1 Region as a Novel Promoter. Applied and Environmental Microbiology. December 2014, Volume 80, Issue 24.
http://aem.asm.org/content/early/2014/12/02/AEM.03153-14.abstract

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.