Chimbote, Perú.- La producción actual del cultivo de fondo de concha de abanico (Argopecten purpuratus) de 147.4 t/km2 no excede la capacidad de carga ecológica, concluyó un estudio científico. Sin embargo, exceder niveles de biomasa de 458 t/km2 puede afectar a otros organismos acuáticos.
La bahía de Sechura se ha convertido en un importante centro de maricultura en el Perú, donde la concha de abanico se cultiva en sistema de fondo. La intensificación del cultivo del bivalvo, combinado con cambios ambientales críticos, puede causar mortalidades masivas y consecuencias severas para el ecosistema.
Científicos del Leibniz Center for Tropical Marine Ecology (ZMT) en Alemania, de la Facultad de Pesquería de la Universidad Agraria La Molina (UNALM) y del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) determinaron la capacidad de carga ecológica de la bahía de Sechura (Piura) bajo un enfoque holístico. Asimismo, los científicos determinaron los posibles impactos de la acuicultura de la concha de abanico sobre otros grupos de especies y posibles cambios en el ecosistema.
“La capacidad de carga ecológica se define como la cantidad máxima de biomasa de concha de abanico que no causa que la biomasa de cualquier otro grupo se reduzca a menos de 10% de su biomasa original” definieron los científicos.
Los resultados de los científicos se resumen en:
a. el nivel actual de cultivo en fondo de concha de abanico (147.4 t/km2) no excede la capacidad de carga ecológica.
b. La disponibilidad de fitoplancton no representa un factor crítico para la expansión del cultivo de concha de abanico.
c. Un incremento en la biomasa de la concha de abanico puede causar un incremento de los depredadores, representando a su vez un control sobre otros grupos del sistema.
d. Exceder el nivel de biomasa de 458 t/km2 puede causar que las biomasas de otros grupos funcionales bajen a menos del 10% del umbra.
El estudio se desarrollo como parte del proyecto bilateral SASCA (“Sustainability Analysis of Scallop Culture in Sechura bay (Peru)”) financiado por el German Federal Ministry of Education and Research.
Referencia:
Lotta C. Kluger, Marc H. Taylor, Jaime Mendo, Jorge Tam, Matthias Wolff. Carrying capacity simulations as a tool for ecosystem-based management of a scallop aquaculture system. Ecological Modelling, Available online 20 September 2015. doi:10.1016/j.ecolmodel.2015.09.002
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.