Nutrición

Microalgas en la nutrición de peces: avances y futuro del aquafeed

Foto del autor

By Milthon Lujan

Resumen gráfico que representa los beneficios de la suplementación con microalgas en alimentos acuícolas. GSH, glutatión; SOD, superóxido dismutasa. Fuente: Tierney et al. (2025); Frontiers in Marine Science, 12, 1611-271.
Resumen gráfico que representa los beneficios de la suplementación con microalgas en alimentos acuícolas. GSH, glutatión; SOD, superóxido dismutasa. Fuente: Tierney et al. (2025); Frontiers in Marine Science, 12, 1611-271.

El crecimiento de la industria acuícola enfrenta un desafío crítico: la dependencia de la harina y el aceite de pescado, recursos finitos, costosos y cuya explotación pone en jaque la sostenibilidad del sector.

Un reciente artículo de revisión publicado en Frontiers in Marine Science por científicos de la University of Technology y de New South Wales Department of Primary Industries explora una de las alternativas más prometedoras: las microalgas marinas. Este trabajo no solo destaca su potencial nutricional, sino que profundiza en los avances biotecnológicos que podrían hacer de las microalgas un ingrediente clave y rentable en el aquafeed del futuro.

¿Por qué las microalgas son una alternativa superior?

Durante años, la industria ha explorado alternativas a la harina de pescado, como la harina de soja o de insectos. Si bien algunas son funcionales, a menudo presentan desventajas: compiten por tierra cultivable, introducen factores antinutricionales o carecen de ácidos grasos esenciales.

Las microalgas, en cambio, ofrecen un paquete de beneficios únicos:

  • Sostenibilidad: El cultivo de microalgas no compite por tierra arable y puede realizarse en aguas salinas o incluso en efluentes de la propia acuicultura, promoviendo una economía circular.
  • Perfil nutricional completo: Son productoras primarias de compuestos esenciales como los ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA), aminoácidos, vitaminas y pigmentos que no se encuentran en las alternativas terrestres.
  • Beneficios para la salud: Los compuestos bioactivos de las microalgas mejoran la función inmune, la resistencia a enfermedades y la calidad final del filete, aportando un valor añadido que va más allá de la simple nutrición.

El valor nutricional oculto en las microalgas

El estudio profundiza en los tres pilares nutricionales que hacen de las microalgas un «súper alimento» para peces.

Proteínas de alta calidad

El costo de la proteína es el factor principal en la producción de aquafeed. Las microalgas contienen todos los aminoácidos esenciales que los peces necesitan, con perfiles comparables o incluso superiores a los de fuentes tradicionales como el huevo. Especies como Arthrospira (espirulina) pueden alcanzar hasta un 65% de proteína. Sin embargo, el artículo advierte sobre la importancia de estandarizar los métodos de cuantificación, ya que el factor de conversión de nitrógeno tradicionalmente usado (N x 6.25) puede sobrestimar el contenido proteico real en microalgas, siendo más preciso el factor N x 4.78.

Lípidos y los valiosos omega-3 (EPA y DHA)

El aceite de pescado es un producto de alto valor (aproximadamente 7,700 USD/tonelada) y su sustitución por aceites vegetales puede comprometer la salud del pez y los beneficios nutricionales para el consumidor final. Las microalgas son de los pocos organismos capaces de sintetizar EPA y DHA de novo, posicionándose como la alternativa sostenible ideal al aceite de pescado. Mediante la optimización de las condiciones de cultivo, se puede incrementar el contenido de lípidos hasta un 70% del peso seco.

Bioactivos: más allá de la nutrición básica

Este es quizás uno de los mayores diferenciadores. Las microalgas son ricas en compuestos con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias e inmunoestimulantes.

  • Antioxidantes naturales: El sector utiliza antioxidantes sintéticos como BHT y BHA para preservar los piensos, pero existen crecientes preocupaciones sobre su seguridad y toxicidad para los peces y el medio ambiente. Las microalgas ofrecen una alternativa natural y segura.
  • Carotenoides (Astaxantina): La astaxantina es un potente antioxidante que, además, proporciona el color rojizo deseado en especies como el salmón y la trucha. La astaxantina natural de microalgas como Haematococcus pluvialis es más biodisponible y efectiva que su contraparte sintética derivada de petroquímicos.
  • Polifenoles: Estos compuestos tienen una notable capacidad antiviral y antioxidante, ayudando a los peces a combatir patógenos y a reducir el estrés inflamatorio.

Biotecnología: la clave para optimizar el uso de microalgas

A pesar de sus beneficios, la integración a gran escala de las microalgas se ha visto limitada por su alto costo de producción, que puede ser de 5 a 10 USD/kg frente a los 2.20 USD/kg de la harina de pescado. Aquí es donde la biotecnología juega un papel decisivo.

Selección de cepas y bioingeniería

No todas las microalgas son iguales. La investigación se enfoca en seleccionar las cepas con los mejores perfiles nutricionales para especies de peces específicas (carnívoras, herbívoras u omnívoras).

Además, se están utilizando técnicas como la Evolución Adaptativa en Laboratorio (ALE). Este método somete a las microalgas a condiciones de estrés controladas (como alta salinidad o luz específica) durante generaciones para «entrenarlas» y potenciar de forma natural la producción de metabolitos de interés, como carotenoides o lípidos, sin necesidad de recurrir a la modificación genética, evitando así las barreras regulatorias y éticas.

Avances en producción y procesamiento

Para reducir costos, se están implementando avances en todo el proceso:

  • Biorrefinerías: Integrar la producción y el procesamiento en un solo lugar automatizado, utilizando inteligencia artificial para optimizar las condiciones de cultivo y reciclar recursos como el CO_2, aumenta la eficiencia y la viabilidad económica.
  • Métodos de «hidrólisis verde»: Para que los nutrientes de las microalgas sean digeribles, es necesario romper su pared celular. En lugar de métodos químicos o térmicos costosos, se investigan tratamientos con bacterias que realizan una hidrólisis biológica durante la fermentación, un método más económico y sostenible.

El camino a seguir: de un costo a una inversión funcional

El estudio concluye con una perspectiva realista pero optimista. Si bien el precio por kilo de las microalgas sigue siendo un obstáculo, el análisis no debe detenerse ahí.

Incorporar un alimento funcional como las microalgas puede reducir los costos asociados a enfermedades, parásitos y mortalidades masivas, gracias a la mejora directa en el sistema inmune y el bienestar general de los peces. Este beneficio funcional podría compensar con creces el mayor costo inicial del alimento.

Para que esta transición sea exitosa, el artículo subraya la necesidad de estandarizar la forma en que se reportan los parámetros nutricionales (contenido fenólico, capacidad antioxidante, etc.) para permitir comparaciones fiables y facilitar su adopción por la industria.

En definitiva, los avances biotecnológicos están allanando el camino para que las microalgas dejen de ser un ingrediente de nicho y se conviertan en un pilar de la nutrición acuícola: una solución sostenible, regenerativa y de alto valor funcional para el futuro de la producción de pescado.

Referencia (acceso abierto)
Tierney, J., Ralph, P. J., Pirozzi, I., & Pernice, M. (2025). Harnessing microalgae for finfish nutrition: Advances in biotechnology and aquafeed development. Frontiers in Marine Science, 12, 1611271. https://doi.org/10.3389/fmars.2025.1611271