Informe

Lamprea marina: características, hábitat, dieta, ciclo de vida y control

Foto del autor

By Milthon Lujan

Lamprea marina (Petromyzon marinus). Fuente: RIVO / Henk Heessen.
Lamprea marina (Petromyzon marinus). Fuente: RIVO / Henk Heessen.

La lamprea marina (Petromyzon marinus) es una especie fascinante pero problemática que ha llamado la atención debido a su impacto significativo en los ecosistemas acuáticos, particularmente en la región de los Grandes Lagos. Este pez primitivo y sin mandíbula pertenece a la familia Petromyzontidae y es famoso por sus hábitos alimenticios parásitos, que le han valido la reputación de ser una de las especies invasoras más destructivas.

A pesar de su mala reputación en América del Norte, las lampreas se consideran un manjar en algunas partes de Europa y están disponibles estacionalmente en Francia, España y Portugal. Sin embargo, el exceso en el esfuerzo pesquero y la contaminación de los ríos están poniendo en riesgo a las poblaciones de lampreas de mar; en este sentido se vienen realizando esfuerzos por recuperar estos peces.

Embárcate en un viaje cautivador al enigmático mundo de la lamprea marina. Descubre su fascinante hábitat, explora su complejo ciclo de vida, descubre su dieta única y las fascinantes características que lo distinguen. Obtén información sobre sus hábitos reproductivos y comprenda el profundo impacto que tiene en el medio ambiente. Conozca los diversos métodos de control empleados para combatir a este formidable adversario y profundice en los desafíos actuales que plantea este parásito persistente.

¿Qué es una Lamprea marina?

La lamprea marina (Petromyzon marinus), un pez sin mandíbula con un cuerpo alargado parecido a una anguila, ha ganado notoriedad por su estilo de vida parásito y el impacto perjudicial que ha infligido a las poblaciones de peces en los Grandes Lagos. Esta antigua criatura, originaria del Océano Atlántico, ha invadido con éxito hábitats de agua dulce, lo que representa una amenaza importante para las especies de peces nativas. Su naturaleza parasitaria, caracterizada por adherirse a los peces huéspedes y alimentarse de su sangre, ha provocado disminuciones sustanciales en las poblaciones de peces, alterando el delicado equilibrio del ecosistema de los Grandes Lagos.

Taxonomía de la lamprea marina

Dominio: Eucariota
Reino Animal
Filo: Cordados
Infrafilo: Agnatha
Clase: Hiperoartia
Orden: Petromyzontiformes
Familia: Petromyzontidae
Género: Petromyzon
Especie: Petromyzon marinus Linneo, 1758
Nombre común: Lamprea marina, lamprea de lago, pez vampiro, peje flauta, chupona, chupón, ventosa

La etimología griega del nombre científico hace referencia al comportamiento de las lampreas adultas que se adhieren a las rocas durante la construcción del nido y el apareamiento, de esta forma Petromyzon: petra, que significa “roca” o “piedra”; y myzon, que significa “chupar”.

Características

Varias características únicas distinguen a las lampreas marinas de otras especies de peces. Su boca sin mandíbula, su disco de succión circular y sus hábitos de alimentación parasitaria se encuentran entre los rasgos más notables. Además, poseen un sistema sensorial único, que incluye órganos olfativos bien desarrollados que ayudan a localizar a los huéspedes.

Boca de una lamprea de mar. Fuente: Heessen, Henk
Boca de una lamprea de mar. Fuente: Heessen, Henk

Petromyzon marinus es la especie de lamprea de mayor tamaño (Silva et al., 2019), generalmente miden entre 80 y 90 centímetros de largo, con pesos de 2 a 3 kilogramos. Sus cuerpos son cilíndricos y parecidos a las anguilas, con una coloración gris oscura o marrón. Poseen una boca circular y desdentada rodeada por un disco de succión, que utilizan para adherirse a sus huéspedes.

Las lampreas marinas pueden vivir hasta 11 años.

Distribución y Hábitat: Revelando el reino acuático de la lamprea marina

Las lampreas marinas son peces anádromos, y cartilaginoso sin mandíbulas que generalmente es marino y asciende por ríos de agua dulce para desovar; puede ser encontrada en las costas de América del Norte (Labrador y golfo de México) y la costa atlántica de Europa y el mar Mediterráneo. Sin embargo, Hume et al., (2021) destaca que debido al cambio climático la lamprea marina probablemente se perderá de la extensión sur de su área de distribución nativa, pero potencialmente se expandirá hacia el norte a medida que rastrea hábitats y huéspedes favorables.

La lamprea marina puede ser encontrada hasta profundidades de 4000 metros y en rangos de temperatura de 1 a 20 oC (34–68 °F).

¿Cómo se reproducen las lampreas marinas?

Al llegar a la edad adulta, las lampreas marinas migran para desovar. Durante esta migración de desove, sufren cambios físicos significativos, incluido el desarrollo de una gran cresta en la espalda y una transformación en su coloración. Es importante destacar que la lamprea de mar no presenta diformismo sexual hasta el retorno de los individuos al río para reproducirse. De acuerdo con Silva et al., (2019) las diferencias aumentan a medida que avanza la maduración sexual; de esta manera los machos maduros se caracterizan por un marcado engrosamiento medio dorsal con forma de cuerda y por la proyección de la papila urogenital, mientras que las hembras desarrollan una pseudoaleta entre el ano y la aleta caudal.

READ  La tilapia: especie ideal para los policultivos

Las lampreas marinas hembras desovan en arroyos de agua dulce a una temperatura del agua de al menos 15 oC, las hembras liberan una gran cantidad de huevos (de 150.000 a 300.000 huevos de < 1 mm de diámetro) en los nidos y los machos los fertilizan. Los ammocoetes eclosionan después de 7 a 14 días a temperaturas entre 15 y 25 oC.

Reproductores de P. marinus en el río Tambre durante la construcción del nido (izquierda; nótese el marcado cordón dorsal del macho) y detalle de la pseudoaleta anal de la hembra postreproductora junto con algunos huevos adheridos a su cuerpo (derecha). Fuente: Silva et al., (2019).
Reproductores de P. marinus en el río Tambre durante la construcción del nido (izquierda; nótese el marcado cordón dorsal del macho) y detalle de la pseudoaleta anal de la hembra postreproductora junto con algunos huevos adheridos a su cuerpo (derecha). Fuente: Silva et al., (2019).

Producción de larvas de la lamprea de mar

Hume et al., (2024) experimento la crianza larval de Petromyzon marinus, determinando que:

  • Temperatura del agua: Las tasas de crecimiento diarias promedio más altas se registraron a 22 y 15°C (0,14 mm día-1) y las más bajas a 8°C (0,06 mm día-1).
  • Dieta: Las dietas de levadura sola (0,19 y 0,21 g L-1) tuvieron mejores resultados que aquellas que comprendían una mezcla de levadura y otros materiales cuando se alimentaban 3 veces por semana (harina de arroz, harina de trigo, harina de pescado; 0,19 y 0,32 g L-1).
  • Densidad de cultivo: La cría de lamprea marina en cautiverio parece factible a baja densidad (31–32 g m−2 y 17–25 larvas m−2).

Ciclo de vida: un viaje a través de la metamorfosis de la lamprea marina

El ciclo de vida de la lamprea marina es una metamorfosis compleja que pasa por tres etapas distintas: ammocoete, transformada y adulta.

Etapa Ammocoete: Los primeros años de vida de la lamprea marina

La etapa de ammocoete es la fase larvaria de la lamprea marina y dura varios años. Estos filtradores residen en lechos de arroyos, excavando en la arena o grava. Se caracterizan por una apariencia delgada, parecida a un renacuajo, con hendiduras branquiales a los lados de su cuerpo. Durante esta fase, las larvas de lamprea se alimenta principalmente de microalgas del género Melosira y Navicula (Silva et al., 2019) y de detritus.

Etapa de transformación: la transición a la edad adulta

A medida que los ammocoetes maduran, sufren una transformación conocida como metamorfosis, pasando a la etapa de transformación. Esta etapa marca el desarrollo de las características adultas, incluida la formación de ojos, nariz y aletas. La etapa de transformación suele durar aproximadamente un año.

Etapa adulta: La fase parásita de la lamprea marina

Al llegar a la edad adulta, las lampreas marinas emergen de su estilo de vida parásito y desarrollan un sistema digestivo y órganos reproductivos funcionales. Migran al Océano Atlántico para desovar, un viaje que puede durar varios meses. Después del desove, las lampreas marinas adultas mueren, completando su ciclo de vida. Los resultados de la investigación de Silva et al., (2013), en base a lampreas capturadas en España, sugieren que al menos una parte de la población de lamprea marina puede alcanzar el tamaño adulto en 1 año de alimentación hematófaga, lo que indicaría un período entre la finalización de la metamorfosis y la reproducción de 1,5 años (18 a 20 meses).

Duración y características generales del hábitat utilizado por las etapas de vida de la lamprea marina adulta, larvaria, migratoria y parásita juvenil en los Grandes Lagos en EEUU (Great Lakes Fishery Commission).
Duración y características generales del hábitat utilizado por las etapas de vida de la lamprea marina adulta, larvaria, migratoria y parásita juvenil en los Grandes Lagos en EEUU (Great Lakes Fishery Commission).

¿Cómo se alimenta la lamprea de mar?

Las lampreas marinas adultas se alimentan de la sangre de los peces (alimentación hematófaga) y se adhieren a sus huéspedes mediante su disco de succión. Luego secretan una enzima que disuelve la piel del huésped, lo que les permite alimentarse de su sangre y fluidos corporales. Este método de alimentación parasitaria ha contribuido significativamente a la disminución de las poblaciones de peces en los Grandes Lagos.

Durante su etapa larval las lampreas marinas son filtradoras. Johnson et al., (2021a) empleando la metabarcodificación de ADN de la materia fecal la lamprea marina (Petromyzon marinus) en los Grandes Lagos Laurentianos, parasitan a peces como trucha de lago (Salvelinus namaycush), pez blanco de lago (Coregonus clupeaformis) y chupador de nariz larga (Catostomus catostomus).

Impacto en el medio ambiente: la huella ecológica de la lamprea marina

La presencia de lamprea marina en cuerpos de agua tiene graves implicaciones económicas, particularmente para la pesca comercial y recreativa. Su naturaleza parasitaria no sólo reduce la abundancia de especies de peces nativas sino que también afecta su calidad, haciéndolas menos deseables para el consumo.

READ  La acuicultura, motor del crecimiento de los productos marinos

La lamprea marina Petromyzon marinus (Linnaeus) es una especie invasora no nativa en los Grandes Lagos Laurentianos de América del Norte y una especie en peligro en gran parte de su área de distribución nativa en América del Norte y Europa (Hansen et al., 2016).

La introducción de lampreas marinas en los Grandes Lagos ha tenido un impacto devastador en el ecosistema de la región. Sus hábitos alimentarios parásitos han provocado una disminución significativa de las poblaciones de peces nativos, en particular de trucha de lago, pescado blanco y esturión. Esta alteración ecológica tiene efectos en cascada a lo largo de toda la cadena alimentaria, afectando a otras especies acuáticas y a la salud general del ecosistema.

De acuerdo con la Great Lakes Fishery Commission las lampreas marinas se alimentan de la mayoría de las especies de peces grandes de los Grandes Lagos, como la trucha de lago, la trucha marrón, el esturión de lago, el pez blanco de lago, el cisco, la lota, la lucioperca, el bagre y los salmónidos del Pacífico, incluidos el salmón chinook y coho, y la trucha arcoíris.

Se estima que una lamprea marina puede matar alrededor de 20 kilogramos (40 libras) de pescado en un período de 12 a 18 meses.

Por otro lado, los esfuerzos por controlar las poblaciones de lamprea marina generan costos significativos para las agencias y organizaciones gubernamentales involucradas en la gestión pesquera.

Métodos de control de la lamprea marina

Debido al impacto perjudicial de las lampreas marinas en el ecosistema de los Grandes Lagos, se han implementado varios métodos de control para gestionar sus poblaciones. Estos métodos incluyen:

  • Lampricidas: Agentes químicos que se dirigen específicamente a las lampreas marinas sin dañar otras especies de peces. Al respecto, Hlina et al., (2021) recomienda que se considere la temperatura del agua al planificar y ejecutar aplicaciones de lampricida para mitigar los aumentos inducidos por la temperatura en la tolerancia de la lamprea marina al lampricida 3-trifluorometil-4-nitrofenol (TFM) que podrían socavar los esfuerzos de control de la lamprea marina en los Grandes Lagos. Por su parte, Borowiec et al., (2022) reporta que la niclosamida era entre 40 y 60 veces más potente que la TFM para el control de las lampreas.
  • Señales químicas y feromonas: Buchinger et al., (2015) destaca que la lamprea marina utiliza señales químicas y feromonas para identificar hábitats de desove, coordinar comportamientos de desove y evitar riesgos; y que la manipulación de la biología olfativa ofrece oportunidades para el manejo de las poblaciones en los Grandes Lagos Laurentianos. Por su parte, los resultados de la investigación de Imre et al., (2014) respaldan la investigación continua de señales de alarma generadas por daños naturales y repelentes de depredadores para la manipulación del comportamiento de las poblaciones de P. marinus.
  • Barreras: Barreras físicas, como presas y barreras eléctricas, que impiden que las lampreas marinas migren río arriba hacia las zonas de desove. Hansen et al., (2016) reportó que las trampas dentro de las escaleras para peces son beneficiosas para eliminar las lampreas marinas en los arroyos de los Grandes Lagos. Por su parte, Johnson et al., (2021b) demostró que una barrera eléctrica desplegada estacionalmente puede reducir la abundancia de larvas de lamprea marina, pero los efectos sobre los movimientos y la supervivencia de otras especies de peces siguen siendo una preocupación.
  • Repoblación de depredadores: Introducir depredadores naturales, como la trucha de lago y el salmón, que se alimentan de lampreas marinas.

Sin embargo, Lennox et al., (2020) concluye que la lamprea marina de los Grandes Lagos puede beneficiarse del cambio climático con temporadas de crecimiento más largas, un crecimiento más rápido y un mayor acceso al hábitat de desove; mientras que Hume et al., (2021) pronostica una reducción de la eficacia de los pesticidas y exijan el rápido desarrollo de alternativas “más ecológicas” y menos costosas, pero ecológicamente riesgosas.

Importancia económica de la lamprea de mar

Braga et al., (2020) reporta que la pesquería de lamprea de mar (Petromyzon marinus) en el río Miño (Portugal) se realiza de noche, con un promedio de captura de lamprea marina de mayor tamaño de 2,6 kg; asimismo, indican que el precio de este recurso pesquero podría variar entre 10 y 40 euros.

Más allá de su importancia nutricional como alimento, Dissanayake et al., (2021) reportó que el consumo de lamprea marina proporciona beneficios para la salud debido actividades antiinflamatorias y antioxidantes in vitro de aislados de este pez; además indica que el contenido total de ácidos grasos y glicéridos en la lamprea marina es similar al de la anchoa y la caballa.

READ  Tunicados son adecuados para la producción de biocombustibles y alimentar salmones

Conclusión: El desafío de la lamprea de mar

En conclusión, la lamprea marina plantea un desafío complejo que requiere un enfoque multifacético de gestión. Si bien son necesarios esfuerzos para controlar sus poblaciones para proteger las especies de peces nativas y mantener el equilibrio del ecosistema, es esencial considerar las implicaciones más amplias para la economía y los medios de vida que dependen de la pesca. Al lograr un equilibrio entre la conservación y las preocupaciones económicas, podemos trabajar hacia soluciones sostenibles para mitigar el impacto de la lamprea marina en los ecosistemas acuáticos.

Referencias bibliográficas

Borowiec, B. G., Birceanu, O., Wilson, J. M., McDonald, A. E., & Wilkie, M. P. (2022). Niclosamide is a much more potent toxicant of mitochondrial respiration than TFM in the invasive sea lamprey (Petromyzon marinus). Environmental Science & Technology, 56(8), 4970-4979.

Buchinger, T.J., Siefkes, M.J., Zielinski, B.S. et al. Chemical cues and pheromones in the sea lamprey (Petromyzon marinus). Front Zool 12, 32 (2015). https://doi.org/10.1186/s12983-015-0126-9

Braga, H. O., Pereira, M. J., Musiello-Fernandes, J., Morgado, F., Soares, A. M., & Azeiteiro, U. M. (2020). The role of local ecological knowledge for the conservation and sustainable fisheries of the sea lamprey (Petromyzon marinus Linnaeus, 1758) in the Iberian Peninsula. Ocean & Coastal Management, 198, 105345. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2020.105345

Dissanayake, A. A., Wagner, C. M., & Nair, M. G. (2021). Evaluation of health benefits of sea lamprey (Petromyzon marinus) isolates using in vitro antiinflammatory and antioxidant assays. PLOS ONE, 16(11), e0259587. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0259587

Hansen, M.J., Madenjian, C.P., Slade, J.W. et al. Population ecology of the sea lamprey (Petromyzon marinus) as an invasive species in the Laurentian Great Lakes and an imperiled species in Europe. Rev Fish Biol Fisheries 26, 509–535 (2016). https://doi.org/10.1007/s11160-016-9440-3

Hlina, B. L., Birceanu, O., Robinson, C. S., Dhiyebi, H., & Wilkie, M. P. (2021). The relationship between thermal physiology and lampricide sensitivity in larval sea lamprey (Petromyzon marinus). Journal of Great Lakes Research, 47, S272-S284. https://doi.org/10.1016/j.jglr.2021.10.002

Hume, J. B., Almeida, P. R., Buckley, C. M., Criger, L. A., Madenjian, C. P., Robinson, K. F., … & Muir, A. M. (2021). Managing native and non-native sea lamprey (Petromyzon marinus) through anthropogenic change: A prospective assessment of key threats and uncertainties. Journal of Great Lakes Research, 47, S704-S722.

Hume John B., Skyler Bennis, Tyler Bruning, Margaret F. Docker, Sara Good, Ralph Lampman, Jacques Rinchard, Trisha Searcy, Michael P. Wilkie, Nicholas S. Johnson, «Evaluation of Larval Sea Lamprey Petromyzon marinus Growth in the Laboratory: Influence of Temperature and Diet«, Aquaculture Research, vol. 2024, Article ID 5547340, 11 pages, 2024. https://doi.org/10.1155/2024/5547340

Imre, I., Di Rocco, R. T., Belanger, C. F., Brown, G. E., & Johnson, N. S. (2014). The behavioural response of adult Petromyzon marinus to damage-released alarm and predator cues. Journal of Fish Biology, 84(5), 1490-1502. https://doi.org/10.1111/jfb.12374

Johnson, N. S., Lewandoski, S. A., & Merkes, C. (2021a). Assessment of sea lamprey (Petromyzon marinus) diet using DNA metabarcoding of feces. Ecological Indicators, 125, 107605. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2021.107605

Johnson, N. S., Snow, B., Bruning, T., & Jubar, A. (2021b). A seasonal electric barrier blocks invasive adult sea lamprey (Petromyzon marinus) and reduces production of larvae. Journal of Great Lakes Research, 47, S310-S319. https://doi.org/10.1016/j.jglr.2021.09.008

Lennox, R. J., Bravener, G. A., Lin, Y., Madenjian, C. P., Muir, A. M., Remucal, C. K., Robinson, K. F., Rous, A. M., Siefkes, M. J., Wilkie, M. P., Zielinski, D. P., & Cooke, S. J. (2020). Potential changes to the biology and challenges to the management of invasive sea lamprey Petromyzon marinus in the Laurentian Great Lakes due to climate change. Global Change Biology, 26(3), 1118-1137. https://doi.org/10.1111/gcb.14957 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/gcb.14957

Silva S, Servia MJ, Vieira-Lanero R, Barca S, Cobo F (2013) Life cycle of the sea lamprey Petromyzon marinus: duration of and growth in the marine life stage. Aquat Biol 18:59-62. https://doi.org/10.3354/ab00488

Silva, S., Barca, S., Vieira-Lanero, R., Cobo, F. (2019). Lamprea marina – Petromyzon marinus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Cobo, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/