Quito (Ecuador).- La gran competitividad con la que cuenta el sector pesquero del país, logró posicionar al camarón pomada como uno de los principales productos de exportación y de los más cotizados por los mercados de la Unión Europea, Estados Unidos y Chile.
El país cuenta con 38 flotas industriales registradas para esta actividad pesquera, las mismas han calificado los procesos de acreditación, además que la actividad representa un 38% de la pesca a escala nacional, afirmó un análisis sobre la situación pesquera de 2013.
La Cámara Nacional de Acuacultura informó a través de su cuenta oficial de Twitter, que el país cuenta con el mejor camarón del mundo, el mismo que genera más de 200 mil empleos y un aproximado de 2.300 millones de dólares en exportaciones.
Según la viceministra de Acuacultura y Pesca, Pilar Proaño, la sostenibilidad de la producción del camarón pomada es posible gracias a la “verificación de descargas, información de las industrias, guías de transporte y un certificado para las exportaciones, que permite confirmar de dónde, cuánto y cómo se ejerció la pesca”.
Proaño, quien calificó al “corralito de pomada” como un dispositivo satelital que permite determinar las zonas de la pesquería a través de la georeferenciación, anunció que el Gobierno prevé inspeccionar la pesca artesanal que no cumpla con los reglamentos y cuidado al medio ambiente.
Por último, la autoridad indicó que en marzo se emprenderán dos planes que advierten la evaluación de la pesca del camarón pomada y peces pequeños.
Fuente: EL Ciudadano

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.