Opinión

La acuicultura en Ancash y su relación con el C+DT+i en acuicultura 2013-2021 y la Universidad Nacional del Santa

Foto del autor

By Milthon Lujan

Por: Blg° Rómulo E. Loayza Aguilar*
El CONCYTEC después de un periodo importante de consultas con investigadores, empresarios e instituciones competentes, en abril del presente año aprobó a través de la Resolución 064-2013-CONCYTEC-P, el Programa Nacional de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Acuicultura (C+Dt+i) para el periodo 2013-2021. Este Programa se propone, considerando las necesidades actuales de mejorar la productividad y la competitividad de los productores acuícolas: a) proporcionar un soporte científico-técnico adecuado a los sistemas de cultivo consolidados y a los que prometen convertirse en sistemas económicamente viables, b) propiciar el uso sostenible de los ecosistemas que soportan cultivos importantes y, c) movilizar fondos para financiar las investigaciones prioritarias y la formación de profesionales para atender las necesidades de C+DT+i en acuicultura.

La acuicultura se ha convirtiendo en una actividad de desarrollo importante para Perú con una tasa de crecimiento del 20% anual. Sus niveles de producción han alcanzado en el año 2011 un poco más de 92 mil toneladas, con un valor de exportaciones equivalentes a 315,5 millones de dólares, siendo por ello una fuente de empleo directo e indirecto para más de 82000 personas, fuente de generación de divisas para el país e impuestos en las regiones en donde se desarrolla. Las proyecciones de crecimiento estimadas para el año 2015 señalan que las cosechas podrían ser entre las 125 y 135 mil toneladas y las tendencias de desarrollo y crecimiento se enfocan a la piscicultura marina.Este es el contexto que quiere fortalecer e impulsar el Programa C+DT+i en acuicultura, para convertirla en una actividad segura, altamente rentable, sostenible y que sume para convertir al Perú en un país desarrollado en el mediano plazo.

A nivel nacional tres sistemas de cultivo han logrado afianzarse, demostrando viabilidad económica: a) cultivo de “concha de abanico” (Argopecten purpuratus), “langostino” (Litopenaeus vannamei) y “trucha arco iris” (Oncorhynchus mykiss). Otras especies presentan un elevado potencial de desarrollo por su demanda en el mercado nacional y en el extranjero, como el cultivo de “tilapia” (Oreochromis spp), “paiche” (Arapaima gigas) y “gamitana” (Colossoma macropomum).

La importancia del Programa de C+DT+i en acuicultura radica en que se orienta a conocer otras especies, como peces, moluscos, crustáceos, equinodermos, algas, fundamentalmente nativas, con potencial acuícola, que permitan diversificar el nivel actual. También adaptar tecnologías foráneas a las condiciones nacionales, fortalecer la competitividad de los productores acuícolas nacionales y mejorar la productividad de los cultivos. El propósito final de este Programa es contribuir al crecimiento económico, la seguridad alimentaria y el bienestar social del Perú, lo cual sería imposible sin la ayuda activa y constante de la investigación científica, el desarrollo de tecnologías y la innovación.

READ  Significado de las interacciones de las microalgas y bacterias para la acuicultura

La acuicultura en el departamento de Ancash esta preponderadamente desarrollada en el ámbito marino y dedicada al cultivo de “concha de abanico”. En el ámbito continental, el cultivo de “trucha” en la sierrase encuentra en franco crecimiento, aunque a nivel de la costa la acuicultura es incipiente con el cultivo de “tilapia”.
La maricultura en el departamento de Ancash, debido a la excepcional fisiografía de su litoral y riqueza biogenicade sus aguas, concentra aproximadamente el 50% de las concesiones de la maricultura nacional. Esta actividad, esencialmente industrial, utiliza el cultivo suspendido en líneas, con una enorme ventaja comparativa, ya que los organismos no exigen alimento artificial, en tanto son filtradores del fitoplancton existente en las aguas. En estos últimos años se viene desarrollando el cultivo de “concha de abanico” en el fondo del mar, bajo la denominación de repoblamiento, orientada a alentar la conversión de pescadores artesanales a cultivadores, y de este modo agrupaciones de pescadores artesanales, se dedican a la acuicultura.

El desarrollo de la maricultura de la región Ancash es sumamente promisorio: se cuenta con el Centro de Acuicultura “La Arena”, la Escuela de Biología en Acuicultura de la Universidad Nacional del Santa y el IMARPE-Laboratorio Costero de Chimbote, entidades que en alianza con el sector privado, en el marco delPrograma de C+DT+i en acuicultura, deben identificar nuevas especies que permita diversificar la actividad, hacerla más tecnificada, atractiva y cada vez más competitiva; y ensayar tecnologías para el cultivo de peces off shore(mar afuera), como ya se hace en algunos países, como Chile, y buscar mejores alternativas para darle valor agregado a los productos y los subproductos de la acuicultura.

READ  FAO publica informe sobre las implicaciones del cambio climático para la pesca y acuicultura

El desarrollo del cultivo de “trucha”en la región Ancash, tiene como meta alcanzar el dinamismo logrado en Puno, Junín o La Libertad, cuyos mercados de exportación son Canadá, USA, Noruega, Suecia, Alemania y España, siendo las principales de formas de presentación: trucha fresca sin cabeza, entera fresca, filete de trucha, trucha deshuesada congelada, trucha mariposa congelada, trucha ahumada congelada. Esta meta tiene sustento en tanto la región Ancash: a) cuenta con más de 260 lagunas altoandinas, que aún no han sido estudiadas, pero que si al menos un 20% de éstas pudieran tener cualidades para el desarrollo de la piscicultura usando jaulas, sería excepcional, b) en esta región se producen importantes volúmenes de harina y aceite de pescado, insumos por ahora insustituibles para la preparación de alimento balanceado, en el cultivo intensivo y superintensivo de peces. Esta ventaja significa una reducción importante de los costos operativos y por tanto mayor rentabilidad económica, c) la región, desde hace muchos años cuenta con la Estación Piscícola del Callejón de Huaylas, diseñada para producir semillas de “trucha”, la que tendrá que ser potenciada para satisfacer y garantizar las demandas futuras.

La acuicultura continental a nivel de la costa, aun no tiene expresión objetiva de desarrollo; sin embargo, se podría cultivar camarones, sobre todo especies nativas, existentes en todos los ríos de la región (en el que en la Universidad Nacional del Santa existe un importante avance para el manejo bajo cultivo), o el cultivo de “tilapia”, una especie con un importantísimo mercado nacional y de exportación. El cultivo de “tilapia” podría constituirse en una importante alternativa para diversificar la actividad de los valles de la región, ya que manejada técnicamente es mucho más rentable que muchos de los cultivos agrícolas; por tanto significaría diversificar la actividad agropecuaria de parcelas con cultivos de subsistencia, elevar los niveles de rentabilidad de las inversiones, e inducir a los campesinos a la modernización en el manejo tradicional de estos terrazas.

READ  Publican estudio sobre el impacto económico y ecológico a largo plazo de la acuicultura en Europa

El Perú tiene condiciones excepcionales para convertirse en un país esencialmente acuícola y pesquero. Chile comenzó el reto de convertirse en país acuícola por el año 1975, con el cultivo de “trucha”. Actualmente es el primer productor de salmones en el mundo; cultiva industrialmente más de 15 especies y viene desarrollando tecnología de cultivo con más de otras 30 especies. Su acuicultura ha superado largamente a la pesca extractiva en la generación de ingresos por exportaciones. El Perú es un país mucho más biodiverso y con mejores condiciones naturales que Chile, solo hace falta decisión y tenacidad para alcanzar niveles importantes de desarrollo acuícola.

En este contexto, la Universidad Nacional del Santa, desde 1991 acertadamente viene contribuyendo con el desarrollo de la acuicultura principalmente regional a través de la formación de Biólogos Acuicultores en su Escuela de Biología en Acuicultura y sus investigaciones. La formación de estos profesionales científicoses fundamental para las pretensiones del Programa de C+DT+i en acuicultura, ya que son la pieza clave para promoverla realización de investigaciones básicas y aplicadas y la gran tarea de la transferencia e innovación tecnológica,y de este modo garantizar que la actividad sea cada vez más sofisticada y eficiente y por tanto, cada vez menos riesgosa y más competitiva.Los Biólogos Acuicultores son los equivalentes a los ingenieros agrónomos: los primeros hacen producir el agua y los segundos la tierra.

El Programa de C+DT+i en acuicultura surge en un momento clave para el desarrollo sostenible del Perú y particularmente de Ancash, en el marco del crecimiento económico del país, convertido en centro de atracción de inversiones nacionales y extranjeras, dado el clima de confianza social y político. En este sentido la articulación de las entidades responsables del soporte técnico y científico en Ancash como el IMARPE, FONDEPES y la Universidad Nacional del Santa, son las que permitirán que al 2021, seamos una región preponderantemente acuícola-pesquera.

*Escuela de Biología en Acuicultura
Universidad Nacional del Santa
e-mail: rloayza@uns.edu.pe

Deja un comentario