Peces

IU-ECOACUA de la ULPGC logra la producción controlada de larvas de Lisa Amarilla

Foto del autor

By Milthon Lujan

Las Palmas de Gran Canaria, España – Estas primeras puestas naturales y viables de la ‘Liza aurata‘ abren la puerta a un prometedor nicho de mercado de interés internacional.

El Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha logrado las primeras puestas naturales y viables de la conocida lisa amarilla (Liza aurata) en las instalaciones del instituto en el Parque Científico Tecnológico Marino de Taliarte.

Este logro abre la puerta hacia un nuevo nicho de mercado de interés internacional y supone un paso adelante hacia la viabilidad de un acuicultivo sostenible de esta especie, de consumo ancestral en Canarias, asociado, en parte, a su presencia en los estanques de entrada de agua a las salinas insulares, y altamente apreciada por su calidad, su alto valor culinario y su exquisito sabor.

El Grupo de Investigación en Acuicultura del IU-ECOAQUA, lleva 5 años trabajando en el cultivo de especies de mugílidos, abordando tanto aspectos de reproducción, como el desarrollo de piensos más sostenibles donde tengan cabida otro tipo de subproductos locales, en proyectos como LIFEBAQUA, ISLANDAP e ISLANDAP ADVANCED del Programa Interreg Mac, y AQUACIRCULAR, de la Plataforma Bioasis del Cabildo Insular de Gran Canaria.

Este tipo de especies, consideradas de bajo nivel trófico, permiten innovar en cultivos tanto en agua salada, como dulce y salobre, de forma integrada y multipropósito, a la vez que en nuevos procesos y productos de consumo. Así, en agua dulce, con la tilapia del Nilo, se han alcanzado ya importantes avances en estabulación, reproducción y el uso de piensos más sostenibles en circuito cerrado y acuaponía.

READ  Municipalidad de Piura ejecutará proyecto productivo de crianza de tilapias

Mientras, en el marco de los estudios desarrollados con peces omnívoros marinos, gracias a los permisos otorgados por la Consejería de Pesca del Gobierno Canario, en el año 2018 se realizaron capturas de 2 especies – ‘Chelon labrosus‘ y ‘Liza aurata‘ – de distintos tamaños (desde 8 a 300 gramos), para su posterior aclimatado, con la finalidad de investigar en el manejo y desarrollo de su cultivo.

Entre estas dos especies marinas, los trabajos se han focalizado principalmente en la lisa amarilla (Liza aurata), con el fin, señala Lidia Esther Robaina, investigadora principal de este proyecto del IU-ECOAQUA, «de posicionar estratégicamente una producción diferenciada frente al resto de regiones, como alternativa de pescado de consumo de calidad a través de su cultivo controlado y sostenible». Entre los objetivos de estas investigaciones se encuentra también «la renovada puesta en valor de esta especie estilizada y con alto rendimiento de carne también a nivel local» afirma.

Tras 3 años de aclimatación, identificación individual de los animales mediante microchips y, una vez conseguida la relación de machos y hembras apropiados, los investigadores han trabajado en el seguimiento del desarrollo gonadal de la especie para definir la época de puesta en Canarias, lográndose, a finales de 2021, un total de 9 puestas naturales y viables en las instalaciones del IU-ECOAQUA.

«Las larvas obtenidas presentan una gran resistencia, un rápido crecimiento y una alta supervivencia bajo las condiciones estándar de cultivo» desarrolladas por el GIA, indica Robaina.

Este logro, «imprescindible – explica la investigadora de la ULPGC- para el mayor desarrollo del cultivo de estas especies», supone un hito la el centro de alta investigación, que se posiciona como referente nacional e internacional en el cultivo de mugílidos (habitualmente conocidos como lebranchos), permitiendo ahondar en su conocimiento e incrementar las capacidades de interacción del equipo investigador con otros grupos, como el IMC (International Marine Center de Cerdeña) y el MMC (National Mariculture Center de Eilat de Israel), con quienes actualmente el instituto mantiene estrechas colaboraciones con grandes avances para el desarrollo del cultivo más sostenible de estas especies.

READ  Investigadores peruanos desarrollan proteína de anchoveta para combatir la desnutrición infantil

Parte de las larvas obtenidas servirán para mejorar y optimizar el stock de especies en estudio, mientras que el resto está siendo utilizada en el análisis del desarrollo ontogénico, así como en experiencias de manejo y primeras pruebas de nutrición específica.

El futuro, a corto plazo, de los mugílidos se presenta ahora «muy prometedor», asegura la investigadora, gracias al renovado interés en diferentes países de todo el mundo por incrementar su cultivo controlado. Además, «su valor tradicional, la versatilidad de su cultivo y la posibilidad de apostar por dietas más sostenibles, con menor o nula inclusión de materias primas de origen animal, aumentan también el interés por abrir nuevos nichos de mercado», asevera Robaina.

El potencial eurihalino de estas especies las hace ideales para sistemas de cultivo tanto tradicionales (cultivo en tierra y jaulas marinas) como otros más innovadores, como es la acuaponía o la revalorización de actividades en las propias salinas, ambos aspectos en desarrollo desde el IU-ECOAQUA de la ULPGC en cooperación con distintas empresas.

La Liza aurata, con una demostrada versatilidad para su cultivo integrado multiespecie, está siendo usada además para la implementación de nuevas tecnologías que ofrezcan datos en tiempo real para mejorar este tipo de cultivos, desarrollados actualmente en colaboración con ingenieros de la ULPGC.

La crianza en cautividad de especies de mugílidos propicia, por tanto, un gran atractivo mundial dado el elevado potencial de estas para contribuir a consumir piensos sin harina ni aceite de pescado.

Actualmente existen dos aspectos que condicionan el cultivo sostenible de los mugílidos: por un lado, el control de la reproducción para producir semillas con alta demanda en distintos países y que son suministradas mayoritariamente mediante la pesca extractiva de juveniles (1-5 gramos) del medio natural con el consiguiente impacto, y por otro, la disponibilidad de dietas de bajo coste para una especie marina omnívora.

READ  Proyecto internacional para definir una estrategia de desarrollo y mejora de la producción de larvas de peces

Deja un comentario