
Los organizadores del III Congreso Latinoamericano de Física de Estuarios y Áreas Costeras (LAPECO 2025) confirmaron la participación de tres reconocidos investigadores quienes abrirán cada jornada con una charla magistral.
El primero de ellos es el Dr. Richard Pawlowicz de la facultad de ciencias de la Universidad de British Columbia, Canadá. El Dr. Pawlowicz ha centrado su investigación e interés en entender cómo funcionan los océanos, fiordos y todos los procesos que ellos ocurren, como corrientes, mareas, y como éstos impactan a las comunidades y actividades que ellos se desarrollan.
Por su parte, el Dr. Marcus Sobarzo, decano de la facultad de ciencias ambientales y oceanográficas Universidad de Concepción de Chile, será quien dé el vamos a la jornada dedicada a actividades productivas como la acuicultura, navegación, ingeniería portuaria, entre otras que usan sectores costeros y fiordos y se ven influenciada por la física del cuerpo de agua donde están emplazadas. El Dr. Sobarzo es Doctor en Oceanografía de la Universidad de Concepción y un reconocido investigador en el área de la oceanografía física costera. Sus líneas de investigación se centran en áreas de surgencia, la dinámica de la circulación en la plataforma continental y la interacción entre los ríos y el mar. Actualmente, se desempeña como investigador asociado del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur oriental (COPAS Coastal) y del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR).
Finalmente, el Dr. Arnoldo Valle Levinson, Profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Costera de la Universidad de Florida, Estados Unidos, cerrará el ciclo de charlas magistrales de LAPECO 2025. El Dr. Valle – Levinson ha dedicado su investigación a procesos hidrodinámicos estuarinos y costeros, intercambio estuario-océano, competencia entre flotabilidad y mezcla, variaciones interanuales del nivel del mar y vínculos con el cambio climático.
Al mismo tiempo, la organización anunció que, debido a la gran cantidad de resúmenes recibidos, se extenderá el plazo del early bird para las inscripciones al 30 de septiembre
LAPECO 2025 EN CHILE
Entre el 24 y 28 de noviembre en el Hotel Wyndham Pettra de la ciudad de Puerto Varas, será el epicentro de la conversación sobre los avances científicos y desafíos asociados a los procesos oceanográficos en sistemas estuarinos y zonas costeras de América Latina y el Caribe, a través de exposiciones magistrales, presentaciones orales y sesiones de póster. LAPECO 2025 es organizado de manera conjunta por el Centro I-Mar de la Universidad de Los Lagos, la Universidad Federal de Rio Grande (FURG) y el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal). “Estamos muy contentos por el éxito obtenido en el llamado a presentar investigaciones y estudios en las materias que abordará el Congreso, ya que recibimos más de 120 trabajos provenientes de 13 países del mundo. La noticia fue anunciada por el Investigador Iván Pérez Santos, del centro i-mar de la Universidad de Los Lagos.
La presente edición cuenta con el auspicio de Nortek, RBR, Rockland Scientific, Casco Antiguo, NAZCA, INNOVEX, Southern Tech, el Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción, el Centro COPAS Coastal, el Centro de Instrumentación Oceanográfica (CIO), Teledyne, SOMET y ASL Environmental Sciences Inc.
Para mayores antecedentes e inscripciones pueden visitar la página web https://lapeco.sciencesconf.org/ o escribir a lapeco.congress@gmail.com
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.