Acuarios, agua de mar

Gobio de barras marrones (Amblygobius phalaena): cuidados, alimentación y reproducción

Foto del autor

By Milthon Lujan

“Gobio de barras marrones” Amblygobius phalaena. Fuente: Haplochromis.
“Gobio de barras marrones” Amblygobius phalaena. Fuente: Haplochromis.

El “Gobio de barras marrones” Amblygobius phalaena, también conocido en inglés como “Sleeper Banded Goby”, es un pez que ha capturado la atención de los aficionados a la acuariofilia marina por su comportamiento único y su atractiva apariencia. Este pequeño pez no solo añade un toque de color y movimiento al acuario, sino que también desempeña un papel funcional al mantener el sustrato limpio y aireado.

En este artículo, exploraremos en profundidad todos los aspectos del fascinante “Gobio de barras marrones” Amblygobius phalaena, desde su biología y comportamiento en la naturaleza hasta los cuidados específicos que requiere en un acuario doméstico. Si estás considerando añadir este pez a tu acuario, o simplemente te interesa conocer más sobre la vida marina, esta guía te proporcionará toda la información que necesitas.

¿Qué es el Gobio de barras marrones? Biología y características

Para comprender completamente las necesidades y el comportamiento del Gobio de barras marrones, es esencial conocer su biología y sus características intrínsecas. Esta sección se adentra en su clasificación taxonómica, la etimología de su nombre, su morfología y su distribución en los océanos del mundo.

Clasificación taxonómica: Un vistazo a sus orígenes

El Gobio de barras marrones pertenece a la familia Gobiidae, una de las familias de peces más diversas del mundo, con más de 2,000 especies descritas. Su clasificación taxonómica completa es la siguiente:

  • Reino: Animalia
  • Filo: Chordata
  • Clase: Actinopterygii
  • Orden: Gobiiformes
  • Familia: Gobiidae
  • Género: Amblygobius
  • Especie: Amblygobius phalaena
  • Nombre común en español: Gobio de barras marrones
  • Nombre común en inglés: Sleeper Banded Goby.

Esta clasificación nos indica que el Gobio de barras marrones es un pez con aletas radiadas, perteneciente al vasto grupo de los gobios. Amblygobius phalaena es una especie de tamaño pequeño y vida relativamente corta, con el individuo más viejo muestreado viviendo hasta 14 meses (Hernaman y Munday, 2005a).

Etimología: El significado detrás del nombre

El nombre científico de una especie a menudo nos da pistas sobre sus características. En el caso de Amblygobius phalaena:

  • Amblygobius: Se deriva del griego «amblys», que significa «romo» o «desafilado», y «gobius», que es el nombre latino para un tipo de pez pequeño, probablemente refiriéndose a la forma de su cabeza.
  • phalaena: Es una palabra latina que significa «polilla», posiblemente en alusión a su coloración moteada y sus movimientos rápidos y cortos, que pueden recordar el vuelo de una polilla.

Morfología y apariencia de Amblygobius phalaena

El Gobio de barras marrones (Amblygobius phalaena) tiene un cuerpo alargado y cilíndrico, que puede alcanzar una longitud de hasta 10.7 centímetros (Froese, 2022). Su coloración es variable, pero generalmente presenta un fondo de color claro, que va del blanco al amarillo pálido, con cinco barras verticales de color marrón oscuro a negro que le dan su nombre común. La cabeza es de un color amarillo verdoso y está adornada con puntos y rayas azules y naranjas iridiscentes.

Una de sus adaptaciones más notables es la ausencia de vejiga natatoria, un órgano que la mayoría de los peces óseos utilizan para controlar su flotabilidad. Esta carencia es la razón por la que los gobios pasan la mayor parte del tiempo en el fondo del acuario, descansando sobre sus aletas pélvicas, que están fusionadas para formar una especie de ventosa que les ayuda a adherirse a las superficies. La boca del Gobio de barras marrones está adaptada para excavar en la arena, una actividad que realizan constantemente en busca de alimento.

Hábitat y distribución natural: De Japón a la Polinesia Francesa

El Gobio de barras marrones (Amblygobius phalaena) tiene una amplia distribución en el Océano Indo-Pacífico, desde la costa este de África hasta las islas de la Polinesia Francesa, y desde el sur de Japón hasta el norte de Australia. Daniel et al. (2018) informó la ocurrencia de Amblygobius phalaena por primera vez en aguas indias.

Mantente siempre informado

Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

Amblygobius phalaena se encuentra típicamente en aguas costeras poco profundas, a profundidades de entre 2 y 20 metros, en lagunas y bahías con fondos de arena y escombros de coral. Estos peces son excavadores por naturaleza y construyen madrigueras en la arena, a menudo debajo de rocas o corales, que les sirven de refugio contra los depredadores.

Alimentación del gobio de barras marrones

Alimentación natural

En la naturaleza, el Gobio de barras Marrones es un omnívoro; de acuerdo con los resultados del estudio de Hernaman et al. (2009) la dieta de Amblygobius phalaena esta compuesta principalmente por algas filamentosas, copépodos harpacticoideos, otros crustáceos pequeños y ostrácodos.

El método de alimentación del Gobio de barras Marrones es muy característico: toma bocanadas de arena y las filtra a través de sus branquias, reteniendo las partículas de alimento y expulsando la arena limpia. Este comportamiento constante de tamizado de arena ayuda a mantener el sustrato oxigenado y libre de detritos, lo que lo convierte en un excelente «limpiador» para cualquier acuario de arrecife.

Alimentación en cautiverio

En el acuario, el Gobio de barras marrones (Amblygobius phalaena) aceptará una amplia variedad de alimentos. Se le debe ofrecer una dieta variada que incluya alimentos congelados como mysis y artemia, así como alimentos preparados para herbívoros y omnívoros. También se le pueden ofrecer algas nori. Es importante alimentarlo varias veces al día en pequeñas cantidades, ya que su metabolismo es rápido.

En el caso de las larvas, Chiu et al. (2025) recomienda introducir el alimento artificial a partir de los 35 días post eclosión – dph, cuando las larvas tienen una longitud de 15.70–18.50 mm y han desarrollado las glándulas gástricas. Según Chiu et al. (2024) las larvas del gobio de barras marrones (Amblygobius phalaena) pueden consumir tanto trocóforas de ostra como Euplotes sp. durante la primera etapa de alimentación, la densidad de alimentación óptima de las trocóforas de ostra se determinó en 10 individuos/mL.

¿Un aliado contra las plagas? El mito de la Bryopsis

Una de las razones por las que algunos acuaristas se interesan en el Gobio de barras marrones es por su supuesta capacidad para comer Bryopsis, un alga filamentosa que puede convertirse en una plaga en los acuarios de arrecife. Si bien es cierto que este gobio se alimenta de algas filamentosas, no hay garantía de que coma Bryopsis específicamente. Algunos ejemplares pueden hacerlo, mientras que otros pueden ignorarla por completo. Por lo tanto, no se debe confiar en el Gobio de barras marrones como la única solución para un problema de Bryopsis. Existen otros métodos más efectivos para controlar esta alga, como el uso de resinas férricas, productos comerciales como Kent Marine Tech M o Ultra Algae X, o la introducción de otros herbívoros más especializados.

Reproducción: Un ritual sincronizado con la luna

La reproducción del Gobio de barras marrones (Amblygobius phalaena) es un proceso fascinante que está sincronizado con los ciclos lunares. El desove se produce aproximadamente 1-13 días antes de la luna nueva y la luna llena, lo que sugiere un patrón de desove semilunar (Chiu et al. 2023). Una característica importante es que Amblygobius phalaena es monógamo (Takegaki, 2000). Por otro lado, el tamaño promedio para alcanzar la madurez sexual para los machos fue de 49.5 mm de longitud total (TL) a la edad promedio de 4.8 meses, mientras que para las hembras fue de 59.9 mm TL a la edad promedio de 6.0 meses (Hernaman y Munday, 2005b).

Durante la temporada de desove, el macho construye un nido en la arena, generalmente debajo de una roca o en una cueva; sin embargo, la hembra es quien inicia el comportamiento reproductivo picoteando suavemente la cola del macho con su hocico (Chiu et al. 2023). Finalmente, la hembra deposita sus huevos en el nido y el macho los fertiliza. De acuerdo con Chiu et al. (2023) la fecundidad varió de 11,022 a 95,858 huevos por evento de desove, con un promedio de 46,288 ± 6103 huevos; el huevo tiene un tamaño promedio de 1.64 mm (Trujillo-García et al. 2025).

Es el macho del gobio de barras marrones es quien se encarga de cuidar los huevos, ventilándolos con sus aletas para mantenerlos oxigenados y protegiéndolos de los depredadores hasta la eclosión que ocurre de 3 o 4 días después del desove (Chiu et al. 2023); a expensas de su alimentación (Takegaki, 2000). Sin embargo, las hembras emparejadas del gobio Amblygobius phalaena pueden asumir por completo el cuidado parental de los huevos si el macho encargado de atenderlos es removido (Takegaki, 2005).

Reproducción en cautiverio del Gobio de barras marrones (Amblygobius phalaena). Fuente: Chiu et al. 2023; Fishes, 8(7), 364.
Reproducción en cautiverio del Gobio de barras marrones (Amblygobius phalaena). Fuente: Chiu et al. 2023; Fishes, 8(7), 364.

Chiu et al. (2023) describió el desarrollo larvario del gobio de barras marrones:

  • Las larvas recién eclosionadas tenían una longitud total (TL) de 1.91-2.03 mm con 24-26 somitas.
  • La boca y el ano se abrieron al día 1 post-eclosión (dph), y el saco vitelino se absorbió completamente al día 2 dph.
  • La primera alimentación de las larvas ocurrió al día 2 dph, con una altura de la abertura bucal de 238.45-298.21 µm. Se utilizaron ciliados Euplotes sp., nauplios de copépodos A. royi y rotíferos B. rotundiformis como primer alimento vivo.
  • Las larvas se transformaron en juveniles a los 30 dph, alcanzando una TL de 9.95-13.47 mm (promedio 12.11 ± 0.48 mm). En esta etapa, el conteo de aletas alcanzó el complemento adulto.
  • La supervivencia promedio final de los juveniles al asentamiento fue del 1.92 ± 0.54%.

Manteniendo un Gobio de barras marrones saludable en tu acuario

Para que tu Gobio de barras marrones (Amblygobius phalaena) prospere en cautiverio, es fundamental proporcionarle un entorno que se asemeje a su hábitat natural y satisfaga sus necesidades específicas.

Requerimientos del tanque: Creando el hogar perfecto

Brindar las condiciones de calidad de agua adecuada para la crianza en un acuario del gobio de barras marrones (Amblygobius phalaena) es esencial para garantizar su bienestar y salud. En la tabla 1 presentamos información sobre los parámetros de calidad el agua.

Tabla 01. Parámetros de calidad de agua para la crianza del gobio de barras marrones (Amblygobius phalaena).

ParámetroRango
Tamaño del tanque30 galones (110 litros) para una pareja.
Temperatura del agua22-26 °C
pH del agua8.1-8.4
Salinidad1.020-1.025
Nitratos<10 ppm
Amoníaco y nitritos0 ppm

Otras recomendaciones incluyen:

  • Sustrato: Es esencial un sustrato de arena fina de al menos 5-7 cm de profundidad para que el gobio pueda excavar y construir su madriguera.
  • Tapa: El Gobio de Listas Marrones es un excelente saltador, por lo que es imprescindible tener una tapa segura en el acuario para evitar que se salga.

La importancia de la biogeoquímica y la ecología del suelo

El comportamiento de tamizado de arena del Gobio de barras marrones tiene un impacto directo en la biogeoquímica y la ecología del sustrato del acuario. Al remover constantemente la arena, el gobio ayuda a prevenir la formación de zonas anaeróbicas, donde se pueden acumular sustancias tóxicas como el sulfuro de hidrógeno. Este proceso, conocido como bioturbación, es fundamental para mantener un ecosistema de arrecife saludable.

Compatibilidad: ¿Con quién puede vivir el Gobio de barras marrones?

El Gobio de barras marrones es un pez pacífico que se puede mantener en un acuario comunitario con otros peces de temperamento similar. Sin embargo, puede ser territorial con otros gobios, especialmente con los de su misma especie. Si se desea mantener más de uno, es mejor hacerlo en un acuario grande con mucho espacio y escondites, o intentar formar una pareja.

Simbiosis fascinante: El gobio y el camarón pistola

Una de las interacciones más interesantes en el mundo marino es la simbiosis entre los gobios y los camarones pistola del género Alpheus. En esta relación mutualista, el camarón, que es casi ciego, se encarga de excavar y mantener una madriguera para ambos, mientras que el gobio, con su excelente vista, actúa como centinela, vigilando la entrada de la madriguera y alertando al camarón de cualquier peligro con un rápido movimiento de su cola. Esta fascinante simbiosis se puede recrear en el acuario, proporcionando un espectáculo natural y beneficioso para ambos animales.

Enfermedades comunes y prevención

Como todos los peces marinos, el Gobio de barras marrones es susceptible a enfermedades parasitarias como el punto blanco (Cryptocaryon irritans) y el oodinium (Amyloodinium ocellatum). La mejor manera de prevenir estas enfermedades es mantener una excelente calidad del agua y poner en cuarentena a todos los peces nuevos antes de introducirlos en el acuario principal.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

  • ¿El Gobio de Listas Marrones es apto para principiantes? Sí, es un pez resistente y relativamente fácil de cuidar, siempre que se le proporcione un acuario adecuado y una dieta variada.
  • ¿Realmente limpiará mi arena? Sí, su comportamiento natural de tamizado de arena ayudará a mantener el sustrato limpio y aireado.
  • ¿Puede vivir con otros gobios? Puede ser territorial con otros gobios, por lo que se recomienda precaución.
  • ¿Necesita un camarón pistola para vivir? No, no es necesario, pero la simbiosis entre ambos es un espectáculo fascinante de observar.
  • ¿Es «reef safe»? Sí, es completamente seguro para los arrecifes y no molestará a los corales ni a otros invertebrados.
  • ¿Qué tan grande crece? Puede alcanzar una longitud de hasta 15 cm.
  • ¿Cuál es su esperanza de vida? Con los cuidados adecuados, puede vivir varios años en un acuario.

Conclusión: ¿Es el Gobio de barras marrones el pez adecuado para ti?

El Gobio de barras marrones Amblygobius phalaena es un pez fascinante y útil que puede ser una excelente adición a cualquier acuario de arrecife. Su comportamiento activo y su atractiva apariencia lo convierten en un pez muy apreciado por los acuaristas. Si estás buscando un pez que no solo sea hermoso, sino que también contribuya a mantener la salud de tu acuario, el Gobio de barras marrones es sin duda una excelente opción.

Referencias

Chiu, P.-S., Ho, S.-W., Huang, C.-H., Lee, Y.-C., & Lin, Y.-H. (2023). Captive Reproductive Behavior, Spawning, and Early Development of White-Barred Goby Amblygobius phalaena (Valenciennes, 1837) and Examined Larval Survival and Viability at Different Water Temperatures and Salinities. Fishes, 8(7), 364. https://doi.org/10.3390/fishes8070364

Chiu, P., Ho, S., Hsu, J., Huang, C., Lee, Y., & Lin, Y. (2024). First feeding of a marine ornamental fish, the White-barred Goby Amblygobius phalaena: Investigating the optimal initial live feed organisms and optimal feeding density. North American Journal of Aquaculture, 86(2), 214-227. https://doi.org/10.1002/naaq.10326

Chiu, P.-S., Hsu, J., Ho, S.-W., Huang, C.-H., Lee, Y.-C. and Lin, Y.-H. (2025), Development of the Digestive System and Digestive Enzymes in the Marine Ornamental Fish White-Barred Goby Amblygobius phalaena. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition. https://doi.org/10.1111/jpn.14135

Daniel, N., Pavan-Kumar, A., Kiruba-Sankar, Praveenraja, Kathirvel Pandian, A., Dam Roy, S., & Chaudhari, A. (2018). First record of whitebarred goby Amblygobius phalaena (Valenciennes, 1837) from Indian waters. Indian Journal of Fisheries, 65(3), 116-121. https://doi.org/10.21077/ijf.2018.65.3.75145-16

Froese, R. (2022). Estimating somatic growth of fishes from maximum age or maturity. Acta Ichthyologica et Piscatoria, 52(2), 125-133. DOI 10.3897/aiep.52.80093.

Hernaman V, Munday PL (2005a) Life-history characteristics of coral reef gobies. I. Growth and life-span. Mar Ecol Prog Ser 290:207-221 https://doi.org/10.3354/meps290207

Hernaman V, Munday PL (2005b) Life-history characteristics of coral reef gobies. II. Mortality rate, mating system and timing of maturation. Mar Ecol Prog Ser 290:223-237 https://doi.org/10.3354/meps290223

Hernaman, V., Probert, P.K. & Robbins, W.D. Trophic ecology of coral reef gobies: interspecific, ontogenetic, and seasonal comparison of diet and feeding intensity. Mar Biol 156, 317–330 (2009). https://doi.org/10.1007/s00227-008-1085-x

Takegaki, T. Monogamous Mating System and Spawning Cycle in the Gobiid Fish, Amblygobius phalaena (Gobiidae). Environmental Biology of Fishes 59, 61–67 (2000). https://doi.org/10.1023/A:1007651718465

Takegaki T. Female egg care subsequent to removal of egg-tending male in a monogamous goby, Amblygobius phalaena (Gobiidae): a preliminary observation. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 2005;85(1):189-190. doi:10.1017/S0025315405011045h

Trujillo-García, M., Ceballos-Vázquez, B. P., Guevara-Fiore, P., & Klug, H. (2025). An Overview of Post-Fertilization Parental Care in Gobiidae. Diversity, 17(7), 446. https://doi.org/10.3390/d17070446