México.- La actualización y fortalecimiento de las políticas de inspección y vigilancia en el sector pesquero es un ejercicio permanente de gobierno y para su fortalecimiento tendrá lugar una reunión de trabajo en la que participarán la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, las instituciones gubernamentales vinculadas con el sector y dirigentes de productores e integrantes de las cadenas productivas y de comercialización del país, anunció el titular de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez.
Este encuentro, a realizarse en julio de este año, tendrá como objetivo fortalecer las políticas, normas y acciones en materia de inspección y vigilancia pesquera para garantizar la sustentabilidad pesquera en el territorio nacional, detalló el comisionado durante el segundo día de actividades de las Mesas de Trabajo de la 1ª Sesión Ordinaria 2015 del Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura.
Puntualizó que en la toma de decisiones de inspección y vigilancia para el cumplimiento y observancia normativa inciden muchos factores, por lo que es importante la participación coordinada de la CONAPESCA con la Secretaría de Marina, el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Policía Federal, autoridades de los gobiernos de los estados y los productores (armadores y cooperativistas de altamar y pesca ribereña, así como de aguas interiores), así como los comercializadores, importadores y exportadores.
Esta revisión permanente del sector pesquero y acuícola que lleva a cabo el Gobierno Federal, a través de la CONAPESCA, tiene como fin la actualización y modernización de las políticas públicas pesqueras y acuícolas del país, apuntó el funcionario en su intervención en la mesa de trabajo sobre Inspección y Vigilancia
En el segundo día de trabajos del Consejo, el director general de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la CONAPESCA, Víctor Arriaga Haro, informó que el Programa de Regularización Pesquera formalizará a los productores que desde hace más de 10 años realizan actividades sin contar con un permiso de pesca.
Este esquema de regularización del sector contribuirá a incrementar las cifras de producción pesquera del país, ya que su ejercicio actualmente no se reporta en los anuarios estadísticos de la CONAPESCA, indicó en la mesa de Ordenamiento Pesquero.
Al respecto, representantes de productores subrayaron esta modernización de las políticas públicas pesqueras y acuícolas de México, las cuales ya se manifiestan en el incremento de la producción del país con la incorporación estadística de la actividad de las granjas y centros acuícolas.
Refirieron que la celebración de mesas de trabajo y sesiones del Consejo —impulsadas por la CONAPESCA— han impuesto un dinamismo que no había tenido lugar en este sector productivo y han fortalecido el trabajo entre los actores de las cadenas pesqueras y acuícolas con las autoridades de los ámbitos federal, estatal y municipal.
“Si bien, siempre se requiere de ajustes y actualizaciones, ahora se toman decisiones sustentadas con base en las propuestas que se consensan entre la CONAPESCA, productores e instancias públicas y privadas vinculadas con el sector”, señalaron en el Consejo que se celebra en la capital del país.
En la Mesa de Investigación, desarrollo y transferencia de tecnología, el titular del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), Pablo Arenas Fuentes, destacó que el organismo que preside vive una transformación para alinear sus investigaciones, de acuerdo con los requerimientos de los sectores pesquero y acuícola del país.
Ante representantes de estos sectores productivos, resaltó que el INAPESCA trabaja coordinadamente con la CONAPESCA en el desarrollo de acciones que propicien una pesca sustentable e impulsen la producción de alimentos con valor proteínico.
Por la tarde, también se llevaron a cabo las mesas de trabajo de Pesca deportiva, Desarrollo estratégico de la acuacultura y Peces de ornato, que forman parte de los nueve encuentros organizados por la CONAPESCA en dos jornadas de trabajo.
En el evento participaron los dirigentes de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras (CONMECOOP), José Jesús Camacho Osuna; de la CONACOOP, Armando Castro Real; de la Unión de Armadores del Litoral del Pacífico, Mario Alberto Dávalos, y el presidente de la Asociación Nacional de Piscicultores Marinos, Luis Carlos Astiazarán, además de representantes de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (CANAINPESCA)
También, los titulares de los sistemas producto de Camarón de Cultivo, Bagre, Calamar, Jaiba, Ostión, Pelágicos, Tilapia, Trucha, Langosta y Escama, procedentes de diversos de la República, piscicultores y directivos de las secretarías federales de Economía, Salud y Medio Ambiente, así como de ASERCA, SIAP y SENASICA, entre otros.