Guayaquil, Ecuador.- Un nuevo estudio concluye que el camarón ha ganado un importante valor en el mercado árabe, y que Dubái en Emiratos Árabes Unidos (EAU) se ha constituido en un importante mercado potencial.
Los tesistas Fanny Chipantiza y Álex Castillo de la Universidad Politécnica Salesiana realizaron un estudio de factibilidad para conocer la rentabilidad de la exportación de camarón hacia Dubái.
Según los investigadores la inversión inicial total para iniciar el proyecto de exportación de camarón es más de US$1.6 millones, y la recuperación de la inversión se daría en el segundo año y ocho meses, y se tendría una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 40.55%.
“Dubái es una gran zona comercial, hotelera, financiera, portuaria e industrial del medio oriente, este sirve de hub logístico para la zona del golfo, entrar en este mercado permitiría que los exportadores también logren llevar sus productos a los países que están en el medio oriente” destaca el informe de tesis.
Chipantiza y Castillo describen en su informe de tesis el enfoque estratégico, el análisis FODA, el análisis financiero, la inversión y el capital de trabajo necesario, los presupuestos de ingresos y la estrategia de marketing mix.
Contacto:
Álex Castillo axeleaglre@hotmail.com
Fanny Chipantiza fannychs16@hotmail.com
Referencia (abierta):
Chipantiza F. y A. Castillo. 2015. Plan estratégico de exportación de camarón ecuatoriano para el mercado de Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Tesis para la obtención del título de Ingeniero Comercial, mención Comercio Exterior. Universidad Politécnica Salesiana.
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10023/1/UPS-GT001030.pdf

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.