Patologías

Diagnóstico de IHHNV en camarones: ¿son fiables las pruebas de PCR?

Foto del autor

By Milthon Lujan

Camarón tigre negro (Penaeus monodon). Cortesí CSIRO.
Camarón tigre negro (Penaeus monodon). Cortesía CSIRO.

El virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV) es uno de los patógenos más conocidos en la industria camaronera global. Incluido en la lista de enfermedades de declaración obligatoria de la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), un resultado positivo puede desencadenar barreras comerciales y decisiones de manejo drásticas en las granjas. El método de diagnóstico más extendido, debido a su rapidez y sensibilidad, es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Sin embargo, ¿qué tan fiables son estas pruebas? Un resultado positivo de PCR, ¿significa inequívocamente que los camarones están infectados y que la producción está en riesgo? Un reciente estudio científico realizado por investigadores de la National Center for Genetic Engineering and Biotechnology (BIOTEC), del Songkhla Aquatic Animal Health Research and Development Center y de la Mahidol University en granjas de camarón tigre gigante (Penaeus monodon) en Tailandia arroja luz sobre esta cuestión, y sus hallazgos son cruciales para todo el sector. La investigación demuestra con contundencia que una única prueba de PCR no es suficiente para determinar la presencia del IHHNV y, lo que es más importante, su impacto real en la producción.

Conclusiones clave

  • Estudio demostró que los métodos de PCR para IHHNV recomendados por la WOAH generaron resultados falsos positivos en 9 de 11 (82%) granjas de camarón analizadas.
  • La presencia de Elementos Virales Endógenos (EVE) en el genoma del camarón es la causa más probable de estos resultados de PCR positivos pero incorrectos.
  • La confirmación de una infección activa de IHHNV requiere análisis histopatológico (detección de inclusiones de Cowdry tipo A, ISH o IHC), ya que múltiples pruebas de PCR por sí solas no son concluyentes.
  • Las granjas estudiadas, incluidas las dos con infección de IHHNV confirmada, lograron cosechas rentables, lo que cuestiona el impacto productivo del virus en las condiciones actuales.

La dependencia de los métodos de PCR recomendados

Durante años, el diagnóstico de IHHNV se ha basado en los protocolos de PCR recomendados por la WOAH, específicamente los métodos conocidos como IHHNV-309 y IHHNV-389. Estos métodos detectan secuencias específicas de ADN asociadas al virus. Sin embargo, la práctica ha demostrado que resultados positivos a menudo conducen al rechazo de productos sin una confirmación sólida de que no se trate de un falso positivo.

Este escenario motivó a los investigadores a realizar un estudio exhaustivo que fue publicado en el Journal of the World Aquaculture Society. El objetivo era claro: evaluar la fiabilidad de los métodos de PCR de la WOAH comparándolos con técnicas de diagnóstico más robustas y analizar el impacto real del virus en granjas comerciales.

Un estudio riguroso en condiciones reales de campo

Para llevar a cabo la investigación, el equipo seleccionó 11 estanques comerciales de cultivo de Penaeus monodon en Tailandia. El único criterio de selección fue que estos estanques ya habían arrojado resultados positivos para IHHNV utilizando los dos métodos de PCR recomendados por la WOAH.

Se aplicaron tres niveles de análisis:

  • Diagnóstico molecular (PCR): Además de los métodos WOAH (IHHNV-309 y IHHNV-389), se utilizó un método de PCR interno más completo, llamado «IHHNV Long-amp» (IHHNV-LA), que amplifica el 90% del genoma del virus.
  • Histopatología estándar (H&E): Se analizaron tejidos de los camarones bajo el microscopio para buscar las lesiones características y patognomónicas de una infección por IHHNV: las inclusiones de Cowdry tipo A (CAI). Esta técnica es considerada el «estándar de oro» para la confirmación.
  • Técnicas histológicas avanzadas: Se empleó la hibridación in situ (ISH) y la inmunohistoquímica (IHC) para detectar visualmente el material genético y las proteínas del virus directamente en los tejidos afectados.

Una sorprendente tasa de falsos positivos

Los hallazgos del estudio fueron reveladores y preocupantes. Si bien los 11 estanques dieron positivo con los métodos de PCR de la WOAH, los análisis más profundos contaron una historia muy diferente.

  • El filtro del IHHNV-LA: De los 11 estanques iniciales, solo 3 mostraron resultados positivos con el método más exhaustivo IHHNV-LA. Esto ya sugería que los otros 8 estanques podrían ser falsos positivos.
  • La confirmación histológica: El análisis definitivo mediante histopatología (búsqueda de CAI, ISH e IHC) fue aún más concluyente. Solo los camarones de 2 de los 11 estanques mostraron signos reales de una infección por IHHNV.

Esto significa que 9 de los 11 estanques (un 82%) que inicialmente dieron positivo con los métodos estándar de la WOAH, en realidad no tenían una infección activa por IHHNV. Estos resultados fueron clasificados como falsos positivos.

¿Por qué ocurren los falsos positivos? El papel de los EVEs

La pregunta clave es: ¿cómo puede una prueba de PCR dar positivo si el virus infeccioso no está presente? La respuesta parece estar en los Elementos Virales Endógenos (EVEs).

Mantente siempre informado

Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

Los EVEs son fragmentos del genoma de un virus que se integraron en el ADN del propio camarón hace mucho tiempo. Estos fragmentos son como «fósiles» genéticos: son parte del genoma del huésped y se heredan, pero no producen un virus infeccioso. El problema es que estos EVEs pueden tener secuencias de ADN idénticas a las que buscan las pruebas de PCR (como la IHHNV-309 y -389), activando una señal positiva aunque no exista ninguna amenaza viral real. El estudio sugiere que esta es la explicación más probable para la alta tasa de falsos positivos.

Impacto en la producción y la presencia de otros patógenos

Otro hallazgo fundamental del estudio se refiere al impacto del IHHNV en la producción. A pesar de los resultados de PCR, los 11 estanques, incluidos los dos con infecciones confirmadas por histología, tuvieron cosechas rentables.

En los estanques donde se confirmó el IHHNV, no se observó el «Síndrome de Deformidad y Enanismo» (RDS) típicamente asociado al virus en otras especies. De hecho, el análisis histopatológico reveló que los camarones de casi todos los estanques presentaban coinfecciones con otros patógenos conocidos por afectar el crecimiento, como el parvovirus hepatopancreático (HPV) y el nudivirus de P. monodon (PmNV, antes MBV), además de lesiones bacterianas.

Esto complica enormemente la atribución de cualquier problema de crecimiento únicamente al IHHNV. Sería científicamente insostenible culpar al IHHNV de un bajo rendimiento basándose solo en un resultado de PCR, ignorando la presencia de otros patógenos.

Conclusión: hacia un diagnóstico más preciso y justo

El mensaje de esta investigación es claro y directo: no se puede confirmar una infección por IHHNV basándose únicamente en pruebas de PCR, ni siquiera utilizando múltiples métodos de PCR. Los resultados positivos deben ser validados mediante técnicas histopatológicas (la detección de CAI mediante tinción H&E, ISH o IHC) para confirmar la presencia de lesiones y, por tanto, de una infección activa.

La dependencia excesiva de pruebas de PCR no validadas no solo carece de rigor científico, sino que tiene consecuencias económicas graves, como el rechazo injustificado de productos y la implementación de medidas de manejo costosas e innecesarias. Los autores del estudio recomiendan modificar los manuales de diagnóstico de la WOAH para especificar este requisito de confirmación histológica.

Para el productor, el técnico y el veterinario, esta investigación refuerza la necesidad de un enfoque diagnóstico integral y crítico. Antes de tomar decisiones basadas en un resultado de PCR para IHHNV, es fundamental preguntarse: ¿está confirmado por histopatología? ¿Existen otros patógenos del camarón que puedan estar afectando a mi cultivo? Solo con respuestas a estas preguntas se podrá gestionar la sanidad de los cultivos de manera eficaz y justa.

Contacto
Suparat Taengchaiyaphum
Aquatic Animal Health Research Team, Integrative Aquaculture Biotechnology Research Group, National Center for Genetic Engineering and Biotechnology (BIOTEC), National Science and Technology Development Agency (NSTDA), Bangkok, Thailand.
Email: suparat.tae@biotec.or.th

Referencia (acceso abierto)
Sritunyalucksana, K., Sanguanrut, P., Srisala, J., Thawonsuwan, J., Saleetid, N., Vanichviriyakit, R., Chotwiwatthanakun, C., Flegel, T. W., & Taengchaiyaphum, S. (2025). No single PCR test is sufficient to determine parvovirus IHHNV presence in or impact on farmed shrimp production. Journal of the World Aquaculture Society, 56(4), e70046. https://doi.org/10.1111/jwas.70046