Reino Unido.- Un nuevo polímero desarrollado en base al camarón puede ayudar a preservar los objetos de madera a través de dar soporte estructural y proteger contra la degradación biológica.
Tradicionalmente los objetos de madera son tratados con un espray de polietilenglicol (PEG). El PEG trabaja mediante el reemplazo del agua por células dentro de la madera; pero algunas veces este tratamiento puede causar problemas en ambientes con condiciones de alta humedad. Con el tiempo el PEG también puede degradarse, produciendo ácido fórmico.
Como una alternativa al PEG, Zarah Walsh y sus colegas de la University of Cambridge, han desarrollado un único material de preservación usando productos de desechos naturales. El nuevo tratamiento contiene el polímero natural quitosano, que se extrae de las conchas de los camarones, y una goma derivado de una planta.
Yvonne Fors de la University of Gothenburg en Suecia, indicó: “Nadie ha presentado un solución real, pero esta investigación viene con la sugerencia de algo nuevo”.
Referencia:
Zarah Walsh, Emma-Rose Janeček, James T. Hodgkinson, Julia Sedlmair, Alexandros Koutsioubas, David R. Spring, Martin Welch, Carol J. Hirschmugl, Chris Toprakcioglu, Jonathan R. Nitschke, Mark Jones, and Oren A. Scherman. Multifunctional supramolecular polymer networks as next-generation consolidants for archaeological wood conservationPNAS 2014 ; published ahead of print November 10, 2014, doi:10.1073/pnas.1406037111
http://www.pnas.org/content/early/2014/11/06/1406037111

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.