Argentina.- La Cooperación Argentina trabaja junto a Japón en el fortalecimiento de la producción ictícola como herramienta para generar un sistema productivo sustentable de la región.
La Dirección General de Cooperación Internacional (DGCIN) en colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) llevaron adelante la apertura del curso “Promoción del Cultivo de Peces de Aguas Continentales de Latinoamérica” que se está desarrollando en la ciudad de Chascomús.
El evento, que cuenta también con la participación del Municipio de Chascomús, el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH) y la Estación Hidrobiológica de Chascomús, está destinado a técnicos y graduados de 12 países de Latinoamérica y el Caribe.
El objetivo del curso, que tiene una duración de 6 días de clases teórico-prácticas y un evaluación final con discusión de proyectos, aspira a mejorar el uso sustentable de los recursos ictícolas por parte de productores locales en distintas regiones latinoamericanas y caribeñas, fortaleciendo la capacidad técnica de los recursos humanos para la promoción, establecimiento y la mejora de la producción de peces como sistema productivo económicamente sustentable de la región.
Además de los docentes argentinos, este año se cuenta con la presencia del Dr. Shuichi Sato, especialista en nutrición de la Universidad de Tokyo de Tecnología y Ciencia Marina (KAIYODAI).
La presentación del curso se desarrolla en el marco del evento “Argentina y Japón unidos para la Promoción del Cultivo y el Consumo del Pejerrey”, donde también llevaron adelante charlas sobre el desarrollo acuícola desde la visión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y la presentación de la carrera de Ingeniería en Acuicultura, a cargo de la Universidad Nacional de San Martín.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.