Nutrición

Coproducto de la microalga Nannochloropsis reemplaza por completo la harina de pescado en las dietas de la trucha

Foto del autor

By Milthon Lujan

Truchas arcoíris. Fuente: Nick Gonzales/UC Santa Cruz.
Truchas arcoíris. Fuente: Nick Gonzales/UC Santa Cruz.

Un estudio pionero dirigido por investigadores de la Universidad de California, Santa Cruz, ha demostrado que los coproductos de la microalga Nannochloropsis sp. pueden reemplazar por completo la harina de pescado en las dietas de la trucha arcoíris sin comprometer el crecimiento, la calidad nutricional ni la rentabilidad. Este descubrimiento podría sentar las bases para prácticas acuícolas más sostenibles, reduciendo la dependencia de la industria de los recursos marinos finitos.

La promesa de las microalgas

Las microalgas, en particular especies como Nannochloropsis sp., se han convertido en una alternativa prometedora a la harina de pescado. Estos organismos microscópicos son ricos en proteínas, aminoácidos esenciales y ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI-CL), como el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), que son vitales para la salud de los peces y la nutrición humana. Además, las microalgas pueden cultivarse utilizando tierras no cultivables y aguas salinas o residuales, lo que reduce la competencia con la agricultura terrestre.

A partir de numerosos experimentos previos, el equipo desarrolló nuevas formulaciones de alimentos para acuicultura para trucha arcoíris de cultivo que reemplazaron los ingredientes tradicionales de harina de pescado —producidos mediante la molienda de peces silvestres— con diferentes niveles de un nuevo ingrediente: una especie de microalga marina llamada «Nannochloropsis sp. QH25″. Los investigadores probaron sus alimentos y descubrieron que podían reemplazar completamente la harina de pescado con las microalgas, manteniendo los mismos niveles de crecimiento de los peces, valor nutricional para los humanos, rentabilidad potencial y otras métricas clave.

En este nuevo estudio, los investigadores probaron un coproducto de microalgas desgrasadas (residuo de la extracción de aceite para nutracéuticos) como sustituto de la harina de pescado en las dietas de trucha arcoíris. El coproducto, derivado de Nannochloropsis sp. QH25, se incorporó al alimento en diferentes niveles: 33%, 66% y 100% de reemplazo de la harina de pescado. Los resultados se compararon con una dieta de referencia que contenía harina de pescado, pero sin coproducto de microalgas.

READ  Prebióticos mejoran la comunidad microbiana en el intestino y la piel del salmón

Hallazgos clave: crecimiento, nutrición y costo

En su última investigación, el equipo de científicos probó varias técnicas nuevas que parecen haber dado buenos resultados. Añadieron taurina y lecitina a su alimento como potenciadores del sabor y el aroma, y ​​utilizaron nuevas técnicas de procesamiento. Tamizaron exhaustivamente los ingredientes del alimento para mejorar la mezcla y la textura, y luego formaron pellets mediante un proceso de extrusión a alta temperatura y presión, en lugar del proceso de «pelletizado en frío» que habían utilizado anteriormente.

De esta forma el estudio reveló que las truchas arcoíris alimentadas con la dieta 100% de coproductos de microalgas presentaron un crecimiento, índices de conversión alimenticia (ICA) y tasas de supervivencia comparables a las de las alimentadas con la dieta de referencia a base de harina de pescado. Cabe destacar que la composición del filete de trucha (incluyendo proteínas, aminoácidos, ácidos grasos y minerales) se mantuvo constante en todas las dietas, lo que garantizó que la calidad nutricional de los peces no se viera comprometida.

Uno de los hallazgos más significativos fue el índice de conversión económica (ICE), que mide el costo del alimento por kilogramo de pescado producido. La dieta 100% de reemplazo presentó el ICE más bajo, lo que la convierte en la opción más rentable. Esto sugiere que los coproductos de microalgas no solo pueden reemplazar la harina de pescado, sino también reducir los costos de alimentación, un factor crítico para la industria acuícola.

Beneficios ambientales y económicos

El uso de coproductos de microalgas ofrece varias ventajas ambientales. A diferencia de la harina de pescado, el cultivo de microalgas no depende de las poblaciones de peces silvestres, lo que reduce la presión sobre los ecosistemas marinos. Además, las microalgas pueden cultivarse en áreas no cultivables y no requieren agua dulce, lo que las convierte en una opción más sostenible en comparación con los cultivos terrestres.

READ  Subproductos de frutas mejoran la calidad de la carne de la tilapia

Desde una perspectiva económica, el estudio destaca el potencial de las microalgas para convertirse en una alternativa competitiva en costos a la harina de pescado. A medida que las instalaciones de producción de microalgas a gran escala continúan expandiéndose, se espera que el costo de la biomasa de microalgas disminuya aún más, convirtiéndola en una opción aún más atractiva para los fabricantes de alimentos para la acuicultura.

Desafíos y futuros

Tras este éxito, el equipo se propone desarrollar una fórmula que también sustituya el aceite de pescado para lograr un nuevo alimento para truchas completamente libre de pescado. También estudiarán si pueden aumentar aún más la cantidad de microalgas utilizadas en sus alimentos para sustituir otros ingredientes que suelen provenir de la agricultura terrestre. Esperan que esto pueda mejorar el valor nutricional del pescado resultante, reducir la huella de carbono de sus alimentos y reducir la competencia de la acuicultura con las personas y el ganado por los recursos alimentarios terrestres. Su objetivo final es contribuir a la variedad y calidad de las opciones de alimentos sin pescado disponibles para los piscicultores.

Si bien los resultados son prometedores, aún existen desafíos por superar. El costo de producir biomasa de microalgas sigue siendo mayor que el de la harina de pescado, y ampliar la producción para satisfacer la demanda mundial requerirá una inversión significativa en infraestructura y tecnología. Además, se necesita más investigación para optimizar los niveles de inclusión de coproductos de microalgas en alimentos para diferentes especies de peces y etapas de vida.

El estudio también destaca la importancia de la taurina y la lecitina como aditivos alimentarios para mejorar la palatabilidad y el rendimiento del crecimiento de las dietas basadas en microalgas. Estos aditivos fueron cruciales para garantizar que las truchas consumieran el alimento de microalgas al mismo ritmo que la dieta basada en harina de pescado.

READ  Desarrollan dieta para peces de cultivo

Conclusión

Un avance significativo en la búsqueda de alimentos acuícolas sostenibles. Al demostrar que los coproductos de microalgas pueden sustituir por completo la harina de pescado en las dietas de la trucha arcoíris, la investigación ofrece una solución viable a uno de los desafíos más urgentes de la industria. Dado que la demanda mundial de productos del mar sigue en aumento, innovaciones como esta serán esenciales para garantizar que la acuicultura pueda satisfacer esta demanda sin agotar los recursos marinos.

Los hallazgos también destacan la importancia de la investigación y el desarrollo continuos en el cultivo de microalgas y la formulación de alimentos. Con nuevos avances, las microalgas podrían desempeñar un papel fundamental en la creación de una industria acuícola más sostenible y económicamente viable, beneficiando tanto al medio ambiente como a los consumidores de todo el mundo.

Referencia (acceso abierto)
Sarker, P. K., Schoffstall, B. V., Kapuscinski, A. R., McKuin, B., Fitzgerald, D., Greenwood, C., Pasion, E. N., Gwynne, D., Gonzalez Orcajo, D., Andrade, S., Nocera, P., & San Pablo, A. M. (2025). Towards Sustainable Aquafeeds: Microalgal (Nannochloropsis sp. QH25) Co-Product Biomass Can Fully Replace Fishmeal in the Feeds for Rainbow Trout (Oncorhynchus mykiss). Foods, 14(5), 781. https://doi.org/10.3390/foods14050781