Cajamarca, Peú.- El I Congreso Internacional de Acuicultura y Desarrollo Rural: «Retos y propuestas para el desarrollo de la acuicultura en el país» reunió a reconocidos especialistas nacionales e internacionales. El evento estuvo organizado por la Dirección Regional de la Producción del Gobierno de Cajamarca y la Universidad Científica del Sur, y se realizó los días 13 y 14 de Julio del 2017 en el Auditorio Instituto de Educación Publico Hno. Victorino Elorz Goicoechea, localizado en la ciudad de Cajamarca – Región Cajamarca.
INAUGURACIÓN
La mesa de honor estuvo compuesta por: el Prof. Porfirio Medina Vásquez, Gobernador Regional de Cajamarca, quien dio las palabras de bienvenida al evento en nombre del Gobierno Regional de Cajamarca; el Qm. Blgo. Elmer Willian Culqui Muñoz, Director Regional de la Producción, quien presentó el evento y los alcances del mismo, para establecer las pautas necesarias para el desarrollo de la acuicultura nacional; el Blgo. Paul M. Baltazar Guerrero, Coordinador del evento y Coordinador del Laboratorio de Larvicultura de la Escuela de Biología Marina de la Universidad Científica del Sur, quien presentó el evento en representación de la universidad; el Ing. Asner Romero Vásquez, Gerente Regional de Desarrollo Económico, quien realizó el brindis de honor; y el Contralmirante (r) Héctor Soldi Soldi, Viceministro de Pesca y Acuicultura del PRODUCE, quien inauguró el evento.
Participaron expertos en temas de acuicultura de los países de: Colombia, Panamá, España, Argentina, así como expertos y autoridades nacionales, haciendo un total de 24 conferencias, así como 22 exposiciones en panel y un total de 457 asistentes de diversas instituciones educativas públicas y privadas, así como instituciones del estado y empresarios.
Entre las instituciones públicas participantes podemos mencionar: Ministerio de la Producción (PRODUCE), Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES), Dirección Regional de la Producción (DIREPROs) de Puno, Cuzco, San Martin. La Libertad, Lambayeque y Ucayali; Gobierno Regional la Libertad, Municipalidad Provincial de Hualgayoc y Municipalidad de Los Baños del Inca
Empresas privadas como: Ingredientes Inc. Perú SAC, Coraqua Perú SAC, AB&T Perú SAC, Las Palmas AQUA SAC, Troutlodge INC A. Hendrix Genetics; Acuícola Mares del Sur S.A.C.; Granja El Gran Paso, Certificaciones del Perú S.A.; Ricopez y Emprendedores Acuícolas.
Universidades como la Universidad Nacional de Piura, Universidad Pedro Ruiz Gallo, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad José Faustino Sánchez Carrión, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad San Luis Gonzaga de Ica, Universidad Nacional de la Amazonia, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Universidad Católica Sedes Sapientiae y la Universidad Científica del Sur.
MODERACIÓN
La moderación del evento estuvo a cargo de los profesionales de la Universidad Científica del Sur, como co-organizadores del evento: M.Sc. Ing. Pesq. Alfredo Palomino Ramos (Coordinador Académico de la Escuela de Ingeniería Acuícola) y el Blgo. Paul Baltazar Guerrero (Coordinador del Laboratorio de Larvicultura de la Escuela de Biología Marina).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
En este Congreso se abordó el rol de la acuicultura del Perú, cuyo desarrollo depende de los siguientes factores:
a. Tecnológicos y producción: abastecimiento de semillas (ovas, alevinos), suministro de alimento balanceado, manejo acuícola y sistemas de producción.
b. Administrativo: aspectos para administración y gestión de la industria acuícola, así como a la disposición de capital y acceso a financiamiento.
c. Económico-comerciales: fortalecimiento en el mercado local (promoviendo el consumo de productos acuícolas), e inserción y posicionamiento en el mercado internacional y globalizado, este último poco atendido por la acuicultura nacional.
d. Cultura organizacional: existencia de problemas para generar sinergias de cooperativas, asociaciones y empresas con identidad.
e. Institucionales: trámites de permisos o licencias con procedimientos burocratizados, y poca presencia institucional en servicios de proyección y extensión acuícola, conllevando a una alta informalidad del sector.
f. Capacidad de gestión de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales: establecimiento de políticas adecuadas para el desarrollo integral de la acuicultura, que se considera como una mega tendencia del tercer milenio para asegurar la oferta alimentaria, dentro de los lineamientos establecidos en la Ley General de Pesca y su reglamento, y la Ley de la Promoción de la Acuicultura y su reglamento.
g. Cambio climático: alteraciones en las variables climatológicas influenciarán en los parámetros de producción de las especies acuícolas, siendo necesario desarrollar ajustes o estrategias de medida de adaptación al cambio climático.
h. Seguridad alimentaria: con la acuicultura se cultivan peces, crustáceos, moluscos y otros grupos de organismos tanto continentales y marinos, que permitirán mejorar la dieta alimenticia, y por consiguiente la calidad y seguridad alimentaria, al ser destinados al consumo directo.
i. Producción acuícola nacional: en cuanto al Perú, la acuicultura industrial está representada por dos especies marinas, “langostino” Litopennaeus vannamei y “concha de abanico” Argopecten purpuratus, mientras que la acuicultura rural está centrada en los cultivos de “trucha”, “tilapia”, “camarón gigante de Malasia”, además de las especies nativas tropicales (“gamitana”, “paco”, “boquichico”), siendo necesario realizar esfuerzos para potenciar a la acuicultura rural, como aliviadora de pobreza, seguridad alimentaria, y generación de ingresos, contribuyendo al desarrollo rural.
j. Diversificación productiva: es necesario establecer trabajos de investigación e innovación tecnológica para la diversificar la oferta acuícola nacional, con especies con alto potencial económico como “lenguado”, “chita”, “cabrilla”, “doncella”, “paiche”, principalmente. Otra opción rentable que puede considerarse es la acuicultura ornamental, específicamente para el sector rural con un mercado existente de especies nativas, y de ser el caso, exóticas, que son factibles de cultivar, así como implementar las tendencias de los monocultivos multitróficos.
k. Colaboración interinstitucional: fortalecer vínculos entre Estado, Universidad, Comunidad y los inversionistas a través de las políticas estratégicas que fomenten la acuicultura sostenible.
Dentro de este panorama, las conclusiones del congreso son las siguientes:
En la Región Cajamarca, la acuicultura y el desarrollo rural se encuentran en proceso de desarrollo, basada principalmente en el cultivo de “trucha”, “pejerrey”, “tilapia”, “camarón gigante de Malasia”, así como de las especies amazónicas como “gamitana”, “paco” y “paiche”.
Las estrategias para lograr el desarrollo de la acuicultura regional y nacional en función a sus recursos y potencialidades son las siguientes:
El Estado:
– Fomenta y promueve políticas y normas para que el acuicultor crezca en la actividad acuícola.
– Incrementa el número de extensionistas, técnicos calificados y profesionales dedicados a esta actividad.
– Transfiere proyectos que fomenten las unidades acuícolas responsables y sostenidas.
– Promueve la acuicultura como una actividad paralela y alternativa a la agricultura que pueden tener sinergias entre ellos con diferentes cultivos o abonos de sus tierras agrícolas para el desarrollo de la acuicultura sostenible.
– Genera espacios para establecer consensos para enfrentar los posibles efectos del cambio climático en la acuicultura.
La Universidad:
– Orienta sus investigaciones para generar el conocimiento relacionado a la acuicultura y lograr mayor producción como actividad económica rentable.
– Desarrolla innovación tecnológica y transfiere tecnología en las distintas fases de la cadena productiva de la acuicultura.
– Incrementa los programas académicos de Acuicultura con la educación transversal, como de importancia vital para lograr la seguridad alimentaria; alivio a la pobreza, y generación de ingresos a nivel local, regional y global.
– Propicia un mayor intercambio de experiencias científicas y tecnológicas entre las universidades, centros de investigación y entidades dedicadas a la acuicultura, tanto a nivel nacional e internacional.
– Establece líneas de investigación considerando los posibles efectos del cambio climático, de tal forma que permita generar conocimiento para su aplicación en el proceso productivo de los cultivos de organismos acuáticos.
La Empresa:
– Apoya los proyectos de los acuicultores para ser gestores de su desarrollo y de ingresos económicos, apoyados por los inversionistas para inyectar capital o permitiendo su concentración en asociaciones y cooperativas.
– Propende a la asociatividad de sus actores.
– Genera valor agregado, a fin de incrementar sus márgenes de rentabilidad, haciendo competitivo al sector.
– Fomenta la responsabilidad social, ambiental y corporativa.
– Cumple con la normatividad vigente.
Recomendaciones:
– Propiciar que la acuicultura se desarrolle en ambientes adecuados carentes de la contaminación agrícola y minera.
– Dar impulso al desarrollo de la acuicultura rural, como actividad estratégica, propiciando a la seguridad alimentaria, el alivio a la pobreza, y generación de ingresos.
– Diversificar la oferta acuícola nacional para mantener las producciones sostenidas e incrementar la producción, haciendo sostenible y rentable la actividad.
– Desarrollar la acuicultura ornamental como una actividad rentable por la existencia de mercado interno y externo.
– Propiciar la formalización de los acuicultores, en el marco de la normatividad vigente, revisando los procedimientos burocráticos que imposibilitan tal acción.
– Incentivar los bionegocios, considerando una responsabilidad ambiental.
Relatores:
Blgo. Paul Baltazar Guerreo
Universidad Científica del Sur
M. Sc. Alfredo Palomino Ramos
Universidad Científica del Sur
Dra. Alina Zafra Trelles
Universidad Nacional de Trujillo
Dr. Moisés Diaz Barboza
Universidad Nacional de Trujillo
Dr. Félix Dávila Gil
Universidad Nacional de Trujillo
La Universidad Científica del Sur, una de las instituciones organizadoras del ICINADER estuvo representada por sus siguientes profesionales: Blgo. Paul Martin Baltazar Guerrero, Carrera de Biología Marina; M. Sc. Juan Carlos Francia, Carrera de Biología Marina; y M. Sc. Alfredo Palomino Ramos, Carrera de Ingeniería Acuícola.
Puede descargar las conferencias y posteres en el siguiente enlace:
http://www.aquahoy.com/155-idi/29675-descarga-las-presentaciones-del-i-congreso-internacional-de-acuicultura-y-desarrollo-rural-icinader