Nutrición

Competencia alimentos-piensos en la acuicultura mundial

Foto del autor

By Milthon Lujan

Niveles tróficos naturales de las especies clave en la acuicultura. Fuente: van Riel et al., (2023).
Niveles tróficos naturales de las especies clave en la acuicultura. Fuente: van Riel et al., (2023).

La humanidad enfrenta el desafío de alimentar a la creciente población mundial mientras se mantiene dentro de los límites ambientales del planeta. En este sentido, los sistemas alimentarios circulares se presentan como una oportunidad para lograr este objetivo.

Anuncios

Los sistemas alimentarios circulares se basan en el uso prioritario de la biomasa de las tierras cultivables y los cuerpos de agua para la alimentación humana y otras necesidades básicas, en lugar de alimentar a los animales.

En este nuevo paradigma, los animales de granja, incluidas las especies acuícolas, no deben consumir alimentos que pueden ser usados por los humanos, sino que convierten los subproductos de los cultivos, el ganado y la pesca, que no son comestibles para los humanos, en biomasa comestible.

Los investigadores de la Wageningen University and Research, analizaron la competencia de alimentos-piensos en la acuicultura usando dos criterios: niveles tróficos naturales (TL) e índices de conversión de proteínas comestibles específicos para la especie humana (HePCR).

Anuncios

Ellos estimaron los HePCR para los casos de estudios de cuatro especies acuícolas: salmón del Atlántico, carpa común (Cyprinus carpio), camarón blanco (Litopenaeus vannamei) y tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus).

Competencia piensos-alimentos

A la fecha, las discusiones de la competencia piensos-alimentos en la acuicultura han estado enfocados en el uso de la harina de pescado, y por una buena razón: el 9% de las capturas pesqueras son transformadas en harina y aceite de pescado, del cual el 90% pueden ser considerados de grado alimentario.

Estos estudios se han enfocado en la tasa fish-in: fish-out (FIFO) como un indicador de la eficiencia en la alimentación de las especies acuícolas. El FIFO difiere grandemente entre las especies.

READ  Explorando la microbiota intestinal del salmón del Atlántico adulto

HePCR

El HePCR es igual a la proporción de proteína comestible para humanos en el pienso (entrada) a la proteína comestible para humanos en el animal producido (salida).

Anuncios

Para proporcionar perspectivas sobre el potencial de la acuicultura para convertir subproductos no comestibles por los humanos en biomasa comestible, los investigadores recopilaron y clasificaron datos sobre la producción acuícola en función de los niveles tróficos naturales.

Los HePCR se calcularon para cuatro especies acuícolas producidas en sistemas acuícolas intensivos: salmón del Atlántico, carpa común, tilapia del Nilo y camarones.

“Bajo el uso actual de alimentos, estimamos que la carpa, la tilapia y el camarón eran contribuyentes netos de proteína al requerir ~0.6 kg de proteína comestible para humanos, para producir 1 kg de proteína en el filete/carne”, reportaron.

El uso de harina de pescado y la harina de soja, que pueden ser usados en la alimentación humana, en los piensos de las especies acuícolas aumentó el HePCR a ~2 y convirtió a todas las especies de estudio de caso en consumidoras netas de proteínas.

Síntesis del estudio

Anuncios

“Trabajamos a partir de la suposición de que la acuicultura ofrece un gran potencial para producir alimentos, evitando la competencia entre los piensos y los alimentos. Utilizamos los niveles tróficos naturales como punto de partida para analizar la competencia entre piensos y alimentos, debido a que la capacidad natural de un animal para convertir subproductos específicos en alimentos puede determinar su papel en un sistema alimentario circular”, detallan.

Tanto en Europa como en las Américas, el salmón del Atlántico fue la especie con un alto nivel trófico (TL 4-5), cuya producción fue mayor y creció más rápidamente, lo que impulsó el aumento del nivel trófico natural promedio producido.

“Al investigar la competencia entre piensos y alimentos en el presente estudio, la clasificación de la harina de soja y la harina de pescado como ingredientes que compiten con los alimentos o que no compiten con los alimentos tuvo una gran influencia en la contribución neta al suministro de proteínas de las cuatros especies acuícolas”, reportan.

READ  Complejo homeopático incrementa supervivencia de tilapia del Nilo durante la masculinización

Según los investigadores cuando se consideran los ingredientes comestibles para los humanos, no solo las especies con un nivel trófico alto (salmón) aparecieron como consumidoras netas de proteínas, sino también las especies con un nivel trófico más bajo (carpa común, camarón blanco y tilapia del Nilo).

Anuncios

“Cuando se consideró que la harina de soja y la harina de pescado competían con los alimentos, la tilapia del Nilo, que tiene un nivel trófico bajo, tenía el HePCR más alto, mientras que el salmón del Atlántico, que tiene un nivel trófico alto, tenía el HePCR más bajo”, destacan.

Aunque estos resultados pueden parecer sorprendentes, debido a que el salmón del Atlántico y el camarón blanco tuvieron el porcentaje más alto de proteína comestible para humanos en su alimentación. Sin embargo, el HePCR bajo del salmón del Atlántico puede explicarse por su tasa de crecimiento y eficiencia alimenticia relativamente altas, debido, entre otras cosas, a años de cría selectiva.

“Para evitar este aumento, se debe minimizar el uso de ingredientes de alta calidad que compiten con los alimentos, como la harina de pescado o los productos de soja, en los alimentos acuícolas”, reportaron.

Competencia piensos-alimentos: acuicultura vs ganadería

Comparado con la ganadería, la competencia absoluta de piensos-alimentos en la acuicultura es relativamente pequeña, debido a que representa solo un pequeño porcentaje (~1.2%) del consumo de piensos mundial, comparado al ganado bovino (73 %), cerdos (20 %) y aves de corral (7 %).

Sin embargo, si observamos solo el consumo mundial de alimentos comestibles para humanos, la acuicultura representa un porcentaje mayor (3.8%), probablemente relacionado con los requisitos relativamente altos de proteínas de especies acuícolas.

READ  Ácido ferúlico mejora el crecimiento de los juveniles de tilapia GIFT

Conclusión

“En el futuro, el papel de la acuicultura en los sistemas alimentarios circulares probablemente consistirá en una mezcla equilibrada de especies en diferentes niveles tróficos y de diferentes sistemas acuícolas, según los subproductos disponibles”, concluyen.

El estudio fue financiado por la Wageningen University, como parte del proyecto de doctorado de Anne-Jo van Riel.

Contacto
Anne-Jo van Riel
Animal Production Systems Group and Aquaculture and Fisheries Group
Wageningen University and Research
6708 WD Wageningen, The Netherlands.
Email: anne-jo.vanriel@wur.nl

Referencia (acceso libre)
van Riel, A-J, Nederlof, MAJ, Chary, K, Wiegertjes, GF, de Boer, IJM. Feed-food competition in global aquaculture: Current trends and prospects. Rev Aquac. 2023; 1- 17. doi:10.1111/raq.12804

Deja un comentario