Entrevista

El futuro del atún rojo: De la hazaña reproductiva en ICRA a los desafíos de su cultivo comercial

Foto del autor

By Milthon Lujan

Reproductores del atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus). Cortesía: Dr. Fernando de la Gándara.
Reproductores del atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus). Cortesía: Dr. Fernando de la Gándara.

La reproducción del atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus) en un entorno controlado en tierra es uno de los avances más significativos de la acuicultura moderna. Este hito, alcanzado en la Infraestructura para el Control de la Reproducción del Atún rojo (ICRA) del Centro Oceanográfico de Murcia (IEO-CSIC), abre nuevas fronteras para la producción sostenible de la especie y la investigación científica. Para comprender la magnitud de este logro, los desafíos superados y el camino que aún queda por recorrer, conversamos en exclusiva para AquaHoy con el Dr. Fernando de la Gándara, investigador del IEO y una de las figuras clave detrás de este proyecto. A lo largo de esta entrevista, el Dr. de la Gándara desvela los secretos técnicos, las ventajas estratégicas de la cría en tanques y los futuros objetivos para hacer del cultivo de atún rojo una realidad comercial.

El primer desove en tierra: Un hito mundial

Dr. de la Gándara, lograr la primera reproducción del atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus) en instalaciones en tierra fue un hito mundial. ¿Cuál fue el desafío técnico o biológico más complejo que tuvieron que resolver en la ICRA para que los atunes finalmente desovaran, algo que no se había conseguido nunca antes en este entorno controlado?

El atún rojo es una especie que vive en un océano de tres dimensiones en el que no existen los obstáculos. Se ha conseguido hace más de dos décadas mantener individuos de gran tamaño (más de 150 kg) en jaulas flotantes. Sin embargo, los juveniles “olvidan” que están en un entorno confinado, y ante la más mínima señal de peligro (por ejemplo, un ruido inesperado) tratan de escapar y chocan con la red o las paredes de un tanque, muriendo por el impacto. Esto, unido a que son necesarios más de 4 años para que el atún sea capaz de reproducirse, hace que haya sido todo un reto el mantener individuos de atún rojo en tanques en tierra durante más de 4 años y conseguir su reproducción en cautividad.

Cría en tanques vs. jaulas marinas: Ventajas estratégicas

El IEO ya había cerrado el ciclo biológico en jaulas marinas en 2016. ¿Qué ventajas estratégicas y operativas fundamentales ofrece la cría en tanques en tierra (ICRA) frente a las jaulas en el mar? Específicamente, ¿Cómo mejora el control sobre el proceso reproductivo, la bioseguridad frente a patógenos y la reducción del impacto ambiental directo en los ecosistemas costeros?

Efectivamente, junto a mi compañero el Dr. Aurelio Ortega, conseguimos cerrar el ciclo biológico del atún rojo en julio de 2016, con ejemplares de 5 y 6 años de edad, en jaulas flotantes ubicadas en la concesión del Grupo empresarial Ricardo Fuentes e hijos, con quien mantenemos una estrecha colaboración desde hace más de dos décadas. Sin embargo, y a causa de un terrible temporal, la jaula en la que se encontraban dichos ejemplares se destruyó y los atunes se escaparon. Perdimos 6 años de trabajo, pero el conocimiento adquirido durante ese periodo afortunadamente no se ha perdido. Es lo que tiene el mar, que es impredecible. Es cierto que los atunes que mantiene Ricardo Fuentes en sus instalaciones de engrase desovan espontáneamente y, fruto de la citada colaboración con dicha empresa, nos nutrimos de los huevos fecundados que provienen de sus jaulas. Sin embargo, la disponibilidad de estos huevos no está asegurada, por lo que mantenemos esta opción como complementaria a la de la reproducción en los tanques en tierra. Además, los huevos obtenidos de las jaulas plantean un serio problema y es que vienen mezclados con huevos de otras especies (en la mayoría de los casos indistinguibles de los huevos de atún rojo) cuyas larvas crecen más rápido que las de atún y las depredan. Todo ello nos llevó a diseñar y construir la instalación para el control de la reproducción del atún rojo (ICRA) ajena a las inclemencias del mar y en la que los huevos obtenidos son solo de atún rojo. Así mismo, el control total sobre la calidad del agua permite a los atunes allí confinados estar protegidos frente a patógenos.

Vista de la instalación para el control de la reproducción del atún rojo (ICRA). Cortesía: Dr. Fernando de la Gándara.
Vista de la instalación para el control de la reproducción del atún rojo (ICRA). Cortesía: Dr. Fernando de la Gándara.

Los cuellos de botella para el escalado comercial

Uno de los grandes objetivos de ICAR es la producción sostenible de atún rojo de forma independiente a la pesca. Siendo realistas, ¿Cuáles son hoy los principales cuellos de botella (coste energético, alimentación larvaria, espacio) para que esta tecnología pueda escalarse a un nivel comercial que realmente alivie la presión sobre las poblaciones salvajes?

La presión sobre las poblaciones naturales de atún rojo se ha reducido drásticamente desde la implantación del plan de recuperación de esta especie, en 2006, por parte de ICCAT, por lo que, en el momento actual, no se encuentra amenazada, aunque se mantiene el régimen de capturas máximas permitidas. Pero al igual que ocurre con otras especies como la dorada, la lubina, el rodaballo o el salmón, la acuicultura se ofrece como una actividad productiva complementaria a la pesca. El caso del atún rojo no es diferente al de esas especies, y en un futuro, el atún de cultivo compaginará su presencia en los mercados con el atún de capturas. Sin embargo, en la actualidad, la técnica de cultivo de esta especie aún tiene importantes problemas para considerarla escalable a nivel comercial. Lo más importante es, sin duda, la alta mortalidad de los juveniles (entre 10 g y 5 kg), superior al 90%. Es por ello que falta todavía mucho que avanzar en este aspecto, y en el IEO estamos dedicados a ello. No obstante, y dado el interés que suscita la acuicultura del atún rojo, son varias las empresas que están colaborando con nosotros para conseguir que su producción resulte rentable. Entre ellas cabe destacar la empresa NEXTUNA.

Del tanque al océano: Conocimiento para la gestión pesquera

El proyecto también busca generar conocimiento aplicable a la gestión de las pesquerías. ¿Qué han aprendido sobre la fisiología o el comportamiento reproductivo del atún rojo en este entorno hipercontrolado que era imposible saber estudiando a sus parientes salvajes y que pueda ser útil para, por ejemplo, definir mejor las vedas o proteger zonas de puesta clave?

Son muchos los aspectos sobre los que es posible trabajar en un entorno controlado y que resulta imposible hacerlo en el entorno natural. Por ejemplo, realizar experimentos sobre el cultivo larvario probando distintos alimentos, condiciones externas, tasas de crecimiento, metabolismo, enfermedades y un sinfín de condicionantes cuyo conocimiento puede redundar, sin duda, en la gestión de los stocks naturales. Cabe destacar la importancia de estos estudios en un entorno variante debido al cambio climático. Por ejemplo, testar el comportamiento y la tolerancia de huevos y larvas de atún rojo a variaciones de temperatura, salinidad y pH. También el poder definir el momento en que los juveniles desarrollan la endotermia o estimar las tasas metabólicas de estos, en diferentes condiciones.

Mantente siempre informado

Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

El reto crítico de la supervivencia larvaria

Anteriormente se comunicó la obtención de millones de huevos fertilizados. Sin embargo, la fase larvaria es extremadamente crítica. ¿Cuáles son los principales retos que enfrentan ahora para asegurar una alta tasa de supervivencia de estas larvas de atún rojo en sus primeras semanas de vida y qué innovaciones en alimentación y manejo están aplicando en esta etapa?

La supervivencia larvaria hasta juvenil de 10 g y 45 días de vida es todavía muy baja: inferior al 1%. Es cierto que este valor se ha mantenido estable en los últimos 10 años y, estableciendo una estrategia de cultivo adecuada, permite la obtención de un número importante de juveniles. Sin embargo, nuestro principal objetivo en este momento es no solo la supervivencia larvaria sino, fundamentalmente, la calidad de los juveniles producidos ya que, como he comentado, el principal escollo de la rentabilidad del cultivo del atún rojo en este momento, es la elevada tasa de mortalidad en la fase desde juvenil de 10g (45 días de vida) hasta que alcanza los 5 kg, aproximadamente en un año. Creemos que gran parte de la culpa de dicha elevada mortalidad está en la calidad de los juveniles producidos, por lo que estamos trabajando sobre ese aspecto en el cultivo larvario, fundamentalmente en lo que a la alimentación se refiere.

Bienestar animal: Mitigando el estrés del gigante pelágico

Mantener un gran pez pelágico, acostumbrado a migrar miles de kilómetros, en tanques, aunque sean de gran volumen, plantea preguntas sobre su bienestar. ¿Qué indicadores objetivos utilizan para medir el bienestar de los reproductores en la ICRA y qué medidas de enriquecimiento ambiental o de manejo aplican para mitigar el estrés crónico asociado a la cautividad?

La experiencia obtenida en los treinta años en los que se ha desarrollado el cultivo del atún rojo en jaulas flotantes en España nos permite afirmar que el bienestar de los atunes en cultivo es aceptable. Hemos constatado que, al mínimo estrés, los atunes dejan de comer, por lo que el que se alimente activamente puede aceptarse como un indicador de bienestar. Por otra parte, también se ha constatado que los atunes confinados no muestran ningún signo de querer migrar en las épocas en las que este fenómeno sucede. En nuestro caso, para favorecer dicho bienestar, tratamos de suministrarles el alimento más adecuado, en la cantidad y calidad que requieran para mantenerse saludables.

El futuro de la investigación: Próximos objetivos en ICRA

Tras este éxito y con la consolidación de ICAR como Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS), ¿Cuáles son los próximos grandes objetivos de investigación para su equipo en los próximos 5 años? ¿Se enfocarán en la selección genética para optimizar la especie para la acuicultura, o quizás en desarrollar dietas totalmente sostenibles que no dependan de la harina de pescado?

Como he comentado, nuestro principal objetivo en este momento, es trabajar para aumentar la calidad de los juveniles producidos, que redunde en un incremento de la supervivencia en la fase entre 10g y 5 kg, desbloqueando así la rentabilidad de la producción de esta especie en acuicultura. El haber sido declarados como ICTS (www.icar.ieo.es) nos permite acoger en nuestras instalaciones a equipos de investigación españoles y extranjeros que vengan a trabajar con nosotros en esa y en otras líneas de investigación. Todo ello para que, en un futuro no muy lejano, podamos tener en nuestras pescaderías (junto a pescado de captura) atún rojo procedente de acuicultura sostenible, así como ocurre con otras especies como la dorada, la lubina, el rodaballo o el salmón.

Contacto
Fernando de la Gándara García
Centro Oceanográfico de Murcia
Instituto Español de Oceanografía (IEO)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Calle el Varadero 1, 30740 San Pedro del Pinatar, Murcia, España
Teléfono: +34 968 18 05 00
Email: fernando.delagandara@ieo.csic.es

Equipo de Investigadores del cultivo del atún rojo en IEO. Cortesía: Dr. Fernando de la Gándara.
Equipo de Investigadores del cultivo del atún rojo en IEO. Cortesía: Dr. Fernando de la Gándara.