
El mercado de la tilapia en Estados Unidos, uno de los destinos más importantes para los productores a nivel mundial, ha experimentado una notable transformación en los últimos años. La imposición de aranceles, especialmente en el contexto de la guerra comercial entre EEUU y China, ha generado incertidumbre y ha remodelado las dinámicas de importación. Un reciente estudio de la Mississippi State University analiza los datos desde 1992 hasta abril de 2025 para desentrañar los ingresos directos generados por estos aranceles y su verdadero impacto en los precios de importación.
Este análisis es crucial para cualquier productor o exportador de tilapia, ya que aborda una pregunta fundamental: con la aplicación de estos aranceles, ¿quién absorbe realmente la carga económica? ¿Son los exportadores en los países de origen o los importadores estadounidenses? Los hallazgos ofrecen una perspectiva detallada sobre la evolución del mercado y los factores que realmente influyen en él.
La evolución del mercado de importación de tilapia en EEUU
- 1 La evolución del mercado de importación de tilapia en EEUU
- 2 La guerra comercial y el nuevo mapa de proveedores de tilapia
- 3 El impacto financiero directo de los aranceles
- 4 Aranceles y precios: una relación más compleja de lo esperado
- 5 ¿Quién paga realmente los aranceles?
- 6 Conclusiones e implicaciones para el sector acuícola
Para entender el impacto de los aranceles, primero es necesario observar la trayectoria histórica del mercado estadounidense.
El valor de las importaciones de tilapia en EEUU mostró un crecimiento constante y pronunciado desde 1992, alcanzando su punto más alto en 2014 con una cifra impresionante de 1.12 mil millones de dólares. De manera similar, los volúmenes de importación también crecieron, llegando a su pico entre 2012 y 2015, con más de 500 millones de libras anuales.
Sin embargo, de acuerdo con el estudio este panorama cambió drásticamente a partir de julio de 2018, con el inicio de la guerra comercial entre EEUU y China. Desde esa fecha, el valor promedio de las importaciones ha descendido a unos 675 millones de dólares al año. El volumen también ha sufrido una caída, estabilizándose en un promedio de 400 millones de libras anuales. Esta disminución marca un punto de inflexión claro y subraya la sensibilidad del mercado a las políticas comerciales.
La guerra comercial y el nuevo mapa de proveedores de tilapia
Los aranceles han actuado como una fuerza disruptiva, alterando significativamente la cuota de mercado de los principales países proveedores de tilapia a Estados Unidos.
El dominio reconfigurado de China
Antes de la disputa comercial, China era el proveedor indiscutible. En 2018, suministraba el 64.5% de todas las importaciones de tilapia de EEUU. Sin embargo, los aranceles impuestos específicamente a los productos chinos provocaron una reducción de su dominio. Para 2024, la participación de China había caído al 52.1% y se ubicaba en 54.6% en los primeros meses de 2025. Aunque sigue siendo el actor principal, ha perdido una porción significativa del mercado.
Los países que capitalizaron la oportunidad
La reducción de la cuota de mercado de China abrió una ventana de oportunidad para otros países productores, especialmente de América Latina y Asia.
- Colombia: Ha sido uno de los mayores beneficiarios. Su participación en el mercado estadounidense de tilapia saltó del 7.3% en 2018 al 14.5% en 2024.
- Indonesia: También vio un crecimiento, pasando del 6.2% en 2018 al 9.6% en 2024.
- Taiwán: Aumentó su cuota del 4.2% al 5.7% en el mismo período.
- Brasil: Emergió como un nuevo jugador relevante, alcanzando una cuota de mercado del 6.8% en 2024 y del 8.3% en 2025. (Nota del editor: Aún cuando Brasil ha registrado un incremento significativo en la producción y exportación de tilapia durante el año 2024, el gobierno de EE.UU. recientemente impuso un arancel de 50%)
Por otro lado, algunos proveedores tradicionales de América Central, como Honduras y Costa Rica, vieron disminuir su participación en este nuevo escenario competitivo.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
El impacto financiero directo de los aranceles
El estudio cuantificó los ingresos que el gobierno de EEUU ha recaudado directamente a través de estos aranceles sobre la tilapia. Cuando comenzó la guerra comercial en julio de 2018, se recaudaron 13.8 millones de dólares en aranceles. Esta cifra escaló dramáticamente, alcanzando un pico de 99.4 millones de dólares en 2022.
Como era de esperar, la mayor parte de estos aranceles fue impuesta sobre las importaciones provenientes de China. Esto confirma que la política arancelaria estaba fuertemente dirigida a modificar la balanza comercial con el gigante asiático.
Aranceles y precios: una relación más compleja de lo esperado
La pregunta clave del estudio era determinar si estos aranceles se tradujeron en cambios significativos en los precios de importación. Los precios nominales de importación de tilapia habían aumentado constantemente desde 1992, llegando a un máximo de 2.19 dólares por libra en 2014, para luego fluctuar entre 1.50 y 2.00 dólares por libra desde 2015.
Para aislar el efecto de los aranceles, los investigadores utilizaron un modelo econométrico que ajustaba los precios por inflación y los relacionaba con variables como el tiempo, el volumen de importación, la tasa del arancel y el país de origen.
¿Quién paga realmente los aranceles?
El análisis arrojó resultados sorprendentes y de gran importancia para el sector. A pesar de la fuerte imposición de aranceles, el estudio encontró que:
- Los precios de importación (deflactados) no mostraron una caída o aumento estadísticamente significativo a lo largo del tiempo.
- Los precios no fueron significativamente más bajos cuando los volúmenes de importación eran mayores.
- Los precios de importación de la tilapia proveniente de China no fueron considerablemente diferentes a los de otros países una vez aplicados los modelos.
- Y lo más importante: los precios de importación fueron más bajos con aranceles más altos, pero esta relación no fue estadísticamente significativa.
La conclusión del estudio es que no hay una distribución definida de la carga arancelaria. En otras palabras, no se puede afirmar con certeza que los exportadores chinos tuvieron que bajar sus precios para compensar el arancel, ni que los importadores estadounidenses absorbieron todo el costo. La carga parece haberse distribuido de una manera difusa y no concluyente entre las partes.
Conclusiones e implicaciones para el sector acuícola
El estudio de la Mississippi State University ofrece una visión clara de los efectos multifacéticos de las políticas arancelarias en el mercado de la tilapia de Estados Unidos.
- Redistribución del mercado: Los aranceles han sido efectivos en reconfigurar el mapa de proveedores, reduciendo la dependencia de China y creando oportunidades significativas para países como Colombia, Indonesia y Brasil.
- Generación de ingresos: Los aranceles han representado una fuente de ingresos sustancial para el gobierno de EEUU, alcanzando casi los 100 millones de dólares en su punto máximo.
- Impacto en precios no concluyente: A pesar de las drásticas medidas, no hay evidencia estadística sólida que demuestre que los aranceles hayan influido significativamente en los precios de importación de la tilapia. La carga económica parece haberse disipado a lo largo de la cadena de suministro de una forma que el análisis de precios no logra capturar de manera directa.
Para los productores y exportadores de tilapia de América Latina, este análisis subraya la importancia de la diversificación de mercados y la competitividad. Si bien la política arancelaria ha abierto puertas en el mercado estadounidense, la competencia es feroz y el precio final sigue siendo el resultado de una compleja interacción de factores que van más allá de los impuestos de importación.
Referencia (acceso abierto):
Posadas, Benedict C. 2025. Tariffs on U.S. Tilapia Imports: Direct Revenues and Impacts on Prices. Vol. 15, No. 8. Mississippi State University Extension and Mississippi-Alabama Sea Grant Publication MASGP-25-058-8. July 31, 2025.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.