Investigadores desarrollaron un alimento para la lobina negra que no incluye harina ni aceite de pescado.
Según un nuevo estudio publicado en la revista Aquaculture Research, el reemplazo total de la harina y aceite de pescado en los alimentos para la lobina negra es factible y económicamente viable.
Las lobinas negras alimentadas con dietas experimentales, que no contenían harina y aceite de pescado, también tenían proporciones más altas de DHA/EPA, que los peces alimentados con piensos comerciales, con aceite de algas teniendo la mayor tasa.
Los consumidores al comer pescado se benefician en última instancia de estas cantidades más altas de DHA y EPA, saludables para el corazón y el cerebro.
Lobina negra (Micropterus salmoides)
La lobina negra (Micropterus salmoides), que es nativa de América del Norte, se introdujo por primera vez en China en 1983.
En la actualidad, la mayor cantidad de lobina negra criada en piscigranjas se cultiva y consume en China, aproximadamente 432 000 toneladas en 2018 según el China Fishery Statistics Yearbook.
Un importante componente del incremento en la producción de lobina negra, en reemplazo de la tilapia, se debe a su mayor precio en el mercado.
Sin embargo, varios problemas afectan la futura expansión de la producción de la lubina negra en China; entre ellos se incluyen las enfermedades, la falta de mejoramiento genético y la pobre calidad de la semilla, entre otros.
Como el mayor productor mundial de peces de cultivo, China está trabajando para lograr prácticas de cultivos acuícolas más sostenibles en todo el país.
“Esto también será una buena noticia para los piscicultores en China, en un momento en que los consumidores están cambiando sus hábitos de consumo hacia especies de alto valor como la lobina negra que consume grandes cantidades de harina y aceite de pescado”, dijo Ewen McLean, autor principal del estudio y director de Aqua Cognoscenti.
Insumos de origen vegetal
“Cambiar a ingredientes de alimentos de origen local y, a menudo, más baratos podría ayudar a poner más dinero en los bolsillos de los piscicultores”, reportó McLean.
El precio de la harina de pescado ha aumentado 3,4 veces en los últimos 20 años, y el costo actual es de alrededor de US$1429.
Por otro lado, el precio de la harina de soja, un sustituto de uso frecuente de la harina de pescado en los alimentos acuícolas, se ha multiplicado por 2,8 veces durante el mismo período y está aproximadamente a mitad de precio según Index Mundi.
Las alternativas al aceite de pescado, como los aceites de soja y canola, también son, en promedio, menos costosas y se pueden mezclar con otros aceites de origen vegetal para satisfacer las necesidades nutricionales de los peces y mantener los costos bajos, como se hizo en el estudio.
Durante la prueba de alimentación de 10 semanas realizada en un sistema de recirculación en acuicultura en Texas A&M, McLean y sus colegas compararon el aumento de peso, las tasas de supervivencia, la tasa de conversión alimenticia y la calidad del filete de peces alimentados con harina de pescado, dietas experimentales libres de aceite de pescado contra dos alimentos comerciales específicamente diseñados para juveniles de lobina negra ((Micropterus salmoides):
- Huifu, compañía Xinxin (Zhejiang – China),
- Alltech Coppens (Países Bajos).
Principales resultados
Al final de la prueba, todos los peces alimentados con las dietas experimentales libres de harina y aceite de pescado tuvieron un aumento de peso y tasas de supervivencia similares a los peces alimentados con el alimento comercial Xinxin.
El alimento comercial Coppens tuvo las tasas de crecimiento y supervivencia más bajas.
Las dietas experimentales también tuvieron excelentes índices de conversión alimenticia.
Según un estudio publicado en la revista Nature Sustainability, si el uso actual de harina y aceite de pescado por parte de los sectores de alimentación animal permanecen igual, las poblaciones de peces forrajeros estarán sobreexplotadas para el 2050, o antes.
Las especies comercialmente valiosas como el salmón, el bacalao y el atún, así como los mamíferos marinos y las aves marinas, dependen de los peces forrajeros en la naturaleza.
Debido a que el 50% de los alimentos del mar se cultivan, la variedad de pescados y mariscos en los platos de los consumidores podría reducirse son la innovación en alimentos “sin pescado”, debido a que dependen de recursos capturados en la naturaleza.
Conclusiones
“En base a los resultados del presente estudio, el reemplazo total de la harina y aceite de pescado en los alimentos de la lobina negra es una propuesta realista y económicamente viable”, concluyen los investigadores.
Ellos también indican que los cambios en las dietas de las lobinas negras podría presentar varios atributos de calidad que influenciará en las decisiones de compras minoristas y del consumidor, por lo que se necesitan más estudios.
El estudio es un paso hacia la eliminación de los cuellos de botella de la cadena de suministro al probar ingredientes más disponibles y sostenibles que harán que los productos del mar estén disponibles en el futuro.
El estudio fue apoyado por F3 – Future of Fish Feed’s Feed Innovation Network.
Referencia (acceso libre):
McLean, E., Alfrey, K. B., Gatlin, D. M., & Barrows, F. T. (2022). Responses of largemouth bass (Micropterus salmoides, Lacépède, 1802) to fishmeal-, and fish oil-free diets. Aquaculture Research, 00, 1– 12. https://doi.org/10.1111/are.15815