Noruega.- A menos que la adaptación genética y la aclimatización contrarresten los efectos negativos al largo plazo de la acidificación, las poblaciones de vieiras (ostiones, concha de abanico) pueden ser afectados en el futuro, concluye un nuevo estudio del Institute of Marine Research.
{mprestriction ids=»*»} El incremento de la cantidad de CO2 ha causado una caída en los valores de pH en el océano, fenómeno conocido como acidificación del océano. Este cambio tendrá efectos negativos sobre muchos organismos marinos. Los primeros estadíos de vida son los más vulnerables, y especialmente en los organismos que producen estructuras calcificadas.
Pocos estudios han evaluado los efectos sobre las vieiras. Científicos del Institute of Marine Research evaluaron los efectos de diferentes niveles de CO2 sobre las larvas de la vieira (Pecten maximus).
“Todos los parámetros observados fueron afectados negativamente por el CO2 elevado: supervivencia, desarrollo larval, crecimiento de la concha y desarrollo normal de la concha” reportan los científicos, liderados por Sissel Andersen.
Ellos concluyen que ni la disponibilidad de alimento puede disminuir la sensibilidad al CO2 elevados en larvas de vieiras; y que a menos que la adaptación genética y la aclimatización contrarresten los efectos negativos del CO2 elevado en el largo plazo, las poblaciones de vieiras pueden ser negativamente afectados por la acidificación del océano en el futuro.
Referencia (abierto):
Andersen, S., Grefsrud, E. S., and Harboe, T.: Sensitivity towards elevated pCO2 in great scallop (Pecten maximus Lamarck) embryos and fed larvae, Biogeosciences Discuss., doi:10.5194/bg-2016-176, in review, 2016.
http://www.biogeosciences-discuss.net/bg-2016-176/bg-2016-176.pdf
{/mprestriction}

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.