La Tremblade, Francia.- Científicos de IFREMER y CSIRO publican revisión científica sobre los virus que infectan a moluscos marinos como las ostras, abalón (oreja de mar) y vieiras (ostión). Ellos concluyen que el Secuenciamiento de Nueva Generación mejorará nuestra capacidad para investigar la diversidad de los virus.
La producción de moluscos marinos es un creciente contribuidor al abastecimiento mundial de alimento. A pesar de su situación, la industria de mariscos viene registrando un lento crecimiento debido a factores limitantes, entre las cuales se incluyen las enfermedades infecciosas.
Desde 1991, un virus de la familia Herpesviridae ha estado asociado con las altas tasas de mortalidad de las larvas de la ostra del Pacífico (Crassostrea gigas) en Francia, pero también en Nueva Zelanda, EEUU y México. Asimismo, los abalones silvestres y de cultivo han experimentado mortalidades importantes en Asia desde los años 90. Estas mortalidades han sido atribuidas al herpesvirus.
Científicos de IFREMER, CSIRO Australian Animal Health Laboratory realizaron una revisión científica sobre los virus que infectan los moluscos marinos y se replican en sus temidos. “La falta de líneas celulares de moluscos marinos restringen las capacidades de aislamiento de los virus y el subsecuente trabajo de caracterización” indican.
La revisión científica provee información actualizada sobre los virus patogénicos para los moluscos marinos en términos de diversidad, patogénesis, diagnósticos, ciclo de vida, interacciones con sus huéspedes y bioseguridad. La mayor parte de la información se refiere principalmente sobre la familia Herpeviridae; no obstante, también se incluye a otros miembros de la familia.
“Nuestro conocimiento actual está restringido mayormente a los virus que afectan a especies de cultivo como las ostras (Crassostrea gigas), abalón (Haliotis diversicolor supertexta) o la vieira (Chlamys farreri)” reportaron.
Diversidad genética de los virus
Según los científicos, hay una carencia de información molecular con respecto a estos virus debido a que el método básico para la identificación y examen de las muestras sospechosas continúa siendo la histología.
Ellos indican que los enfoques moleculares que se necesitan para identificar la afiliación de los virus han sido ejecutados en un pequeño número de virus, mayormente en las familias Herpesviridae y birnaviridae.
De acuerdo con los científicos, el uso del enfoque de Secuenciamiento de Nueva Generación permitirá incrementar el número de genomas virales y mejorará nuestra capacidad para investigar la diversidad de los virus que infectan a los moluscos marinos.
Referencia:
Arzul, I., Corbeil, S., Morga, B., Renault, T., Viruses infecting marine molluscs, Journal of Invertebrate Pathology (2017), doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jip.2017.01.009
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022201117300332