India.- Un nuevo estudio destaca el potencial del aceite de pescado para reemplazar el combustible diesel convencional.
Cada día la necesidad por combustibles convencionales se está incrementando debido a que la industrialización y el transporte se incrementa a una tasa muy rápida. Esto ha obligado a buscar fuentes alternativas de combustibles.
Los recursos de biomasa son fácilmente disponibles en cualquier parte del mundo y pueden ser económica, social y ambientalmente una alternativa para la reducción y sustitución gradual para los combustibles fósiles.
El aceite de pescado es producido en grandes cantidades por la industria de procesamiento de pescado. Este subproducto de las industrias tienen casi el mismo valor calorífico de los combustibles diesel convencionales. La economía mundial depende principalmente en la economía de la energía.
Científicos de la Savitribai Phule Pune University compararon el rendimiento y las características de las emisiones de los diferentes tipos de biodiesel de aceite de pescado extraído de las partes descartadas del pescado como cabeza, colas, aletas, etc.
Los científicos concluyen que en general el biodiesel del aceite de pescado presenta prometedores resultados en los motores de combustión interna.
Referencia (abierto):
Rasal Rushikesh M, Ghaysundar Ashwin G. 2017. Review on Performance and Emission characteristics of different types Fish oil biodiesel as an alternative to the conventional Diesel fuel in C.I. Engine. International Research Journal of Engineering and Technology (IRJET). Volume: 04 Issue: 05
https://www.irjet.net/archives/V4/i5/IRJET-V4I580.pdf

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.