Procesamiento, El Acuicultor

Cadena de frío solar: menos pérdidas, más ingresos para la pesca y la acuicultura

Foto del autor

By Milthon Lujan

Paneles solares para reducir los costos en la pesca artesanal. Elaborado por Gemini.
Paneles solares para reducir los costos en la pesca artesanal. Elaborado por Gemini.

En innumerables comunidades costeras y ribereñas del mundo, la pesca artesanal no es solo un trabajo, es el pilar de la seguridad alimentaria, el empleo y la cultura. Sin embargo, una barrera invisible limita su potencial: la falta de acceso a electricidad confiable y asequible. Sin energía, la cadena de frío se rompe, el pescado se deteriora rápidamente y una parte significativa de la captura se pierde, junto con el esfuerzo y los ingresos de miles de familias.

Frente a este desafío, una nueva guía de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ilumina una solución prometedora y sostenible: el uso de la energía solar fotovoltaica para alimentar la cadena de frío en la pesca a pequeña escala y la acuicultura de recursos limitados.

Conclusiones clave

  • La falta de electricidad confiable es una barrera crítica para las comunidades de pesca artesanal, impidiendo una adecuada conservación del pescado.
  • La energía solar fotovoltaica (FV) ofrece una solución sostenible para alimentar la cadena de frío (hielo, refrigeración, congelación), reduciendo las pérdidas postcosecha y la dependencia de combustibles fósiles.
  • Implementar sistemas de refrigeración solar no solo mejora la calidad y seguridad del pescado, sino que también abre nuevas oportunidades de mercado y aumenta los ingresos de pescadores, procesadores y comerciantes.
  • A pesar de sus beneficios, la adopción de esta tecnología enfrenta desafíos como el alto costo de inversión inicial, la intermitencia de la generación de energía y la necesidad de conocimiento técnico para su mantenimiento.

¿Por qué la energía solar es una revolución para la pesca artesanal?

La energía solar, capturada a través de paneles fotovoltaicos (FV), se presenta como una alternativa viable para generar electricidad en zonas remotas o sin conexión a la red. Para la pesca artesanal, sus beneficios van más allá de simplemente encender una bombilla; se traducen en una transformación completa de la etapa post-captura.

  • Beneficios económicos: Al alimentar sistemas de refrigeración y producción de hielo, la energía solar permite a los pescadores conservar su captura por más tiempo. Esto reduce drásticamente las pérdidas postcosecha, abre el acceso a mercados más lejanos y permite obtener un mejor precio por un producto de mayor calidad. Además, genera independencia frente a la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles y puede crear nuevas oportunidades de empleo en el mantenimiento de las instalaciones.
  • Beneficios ambientales: El uso de energía solar disminuye la dependencia de generadores diésel, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la contaminación acústica. Un sistema de producción de hielo en Indonesia, por ejemplo, puede ahorrar hasta 40 toneladas de CO_2 y 14,000 litros de diésel al año.
  • Beneficios sociales: Una cadena de frío robusta mejora la seguridad alimentaria, proporcionando a los consumidores pescado más seguro y de mejor calidad. Las instalaciones solares también pueden tener usos comunitarios adicionales, como la carga de teléfonos móviles o la refrigeración de otros productos, mejorando la calidad de vida en la comunidad.

Los componentes clave de un sistema de refrigeración solar

Un sistema fotovoltaico autónomo (off-grid), ideal para zonas remotas, se compone de varios elementos que trabajan en conjunto para convertir la luz solar en frío:

  • Paneles solares (o módulos FV): Capturan la luz del sol y la convierten en electricidad de corriente continua (CC).
  • Baterías: Almacenan la energía generada durante el día para garantizar un suministro continuo durante la noche o en días nublados. Son cruciales para la autonomía del sistema.
  • Controlador de carga: Regula el flujo de electricidad de los paneles a las baterías, protegiéndolas de sobrecargas y descargas profundas para alargar su vida útil.
  • Inversor: Convierte la electricidad de corriente continua (CC) almacenada en las baterías a corriente alterna (CA), que es la que utilizan la mayoría de los equipos de refrigeración convencionales.
  • Estructuras de montaje: Soportan los paneles, asegurando que estén orientados correctamente para maximizar la captación de luz solar y que puedan resistir las condiciones climáticas locales.

Aplicaciones prácticas: del hielo a la congelación

La guía de la FAO destaca varias aplicaciones transformadoras de la energía solar en la cadena de frío pesquera.

Producción de hielo: el conservante esencial

El hielo es fundamental para enfriar el pescado rápidamente después de la captura, ralentizando la acción de bacterias y enzimas que causan el deterioro. Los sistemas solares pueden alimentar máquinas para producir:

  • Hielo en bloques: Ideal para climas cálidos por su derretimiento lento, aunque requiere ser triturado antes de su uso. En Sulamu, Indonesia, se implementó una planta solar capaz de producir hasta 1 tonelada de hielo en bloques por día para abastecer a la comunidad pesquera local.
  • Hielo en escamas: Se produce más rápidamente y tiene una alta eficiencia de enfriamiento. En Saloulou, Senegal, la instalación de una pequeña fábrica de hielo en escamas alimentada por 30 paneles solares permitió a los pescadores locales minimizar las pérdidas y mejorar la eficiencia de sus operaciones.

Congelación y refrigeración para una calidad superior

Para una conservación a más largo plazo, los congeladores son la solución. Los sistemas fotovoltaicos pueden alimentar congeladores horizontales (chest freezers) de corriente continua (CC), que son muy eficientes energéticamente.

Un caso de éxito notable es el de las Islas Salomón, donde grupos de mujeres recibieron congeladores solares. Esta innovación no solo les permitió almacenar y vender pescado, generando más de USD 6,000 en ahorros, sino que también se integró perfectamente con sus actividades de sustento, demostrando que las soluciones a pequeña escala pueden ser financieramente viables y socialmente inclusivas.

Una mirada realista a los desafíos

A pesar de su enorme potencial, la adopción de la cadena de frío solar no está exenta de desafíos. El alto costo de la inversión inicial es la principal barrera para las comunidades de pequeña escala. A esto se suma la intermitencia de la energía, que depende de las condiciones climáticas y requiere un dimensionamiento adecuado de los bancos de baterías para asegurar la autonomía.

Mantente siempre informado

Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

Finalmente, estos sistemas requieren conocimientos técnicos para su correcta instalación, operación y mantenimiento, una capacidad que no siempre está disponible en zonas remotas. La limpieza regular de los paneles y la supervisión del estado de las baterías son tareas cruciales para garantizar la eficiencia y longevidad del sistema.

Conclusión: una inversión en un futuro sostenible

La energía solar fotovoltaica se posiciona como una tecnología clave para fortalecer la resiliencia y la prosperidad de la pesca artesanal. Al cerrar la brecha energética, la cadena de frío solar permite a las comunidades pesqueras reducir el desperdicio, mejorar la calidad de sus productos y acceder a mejores mercados, contribuyendo directamente a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza.

Si bien la inversión inicial y los desafíos técnicos son consideraciones importantes, los beneficios económicos, sociales y ambientales a largo plazo demuestran que apostar por el sol es una decisión estratégica. Como destaca la guía de la FAO, combinar esta tecnología con la capacitación y las buenas prácticas de manipulación es el camino para asegurar que cada captura alcance su máximo valor, empoderando a las comunidades que dependen del mar para su sustento.

Para maximizar el impacto, la tecnología solar debe complementarse con buenas prácticas de manipulación, higiene y seguridad alimentaria en toda la cadena de valor.

Referencia (acceso abierto)
Rincon, L., Ward, A., Vaskalis, I., Milani, M., Gallego, J. & Morese, M.M. 2025. Solar energy and the cold chain – A guide for small-scale fisheries interventions. Environment and Natural Resources Management Working Paper, No. 104. Rome, FAO. https://doi.org/10.4060/cd5864en