
La tilapia (Oreochromis niloticus) se ha consolidado como una de las especies más importantes para la acuicultura mundial y, particularmente, para la producción brasileña, representando más del 65% de su piscicultura total. El éxito de todo el ciclo de engorde depende de una fase crítica: la reproducción y alevinaje. La calidad y el costo de los «alevines» o «semillas» impactan directamente en la rentabilidad de toda la cadena.
Ante este escenario, los productores se enfrentan a una decisión crucial: ¿qué sistema de reproducción es el más adecuado y rentable para su piscifactoría? Para responder a esta pregunta, un grupo de investigadores de la Universidade Federal de Mato Grosso do Sul y de la Universidade Estadual de Maringá, desarrolló un simulador bioeconómico, una herramienta diseñada para analizar y comparar la viabilidad económica, financiera y productiva de diferentes estrategias de manejo.
Conclusiones clave del estudio
- 1 Conclusiones clave del estudio
- 2 ¿Cómo tomar decisiones rentables en la piscicultura de tilapia?
- 3 Un simulador para evaluar la cría de tilapia
- 4 El sistema de hapas genera mayores ingresos
- 5 Indicadores productivos: la clave está en la eficiencia
- 6 Análisis financiero: ¿qué inversión es más segura a largo plazo?
- 7 Conclusiones e implicaciones para el productor de tilapia
- 8 Entradas relacionadas:
- El sistema de reproducción en hapas con recolección de huevos demostró ser significativamente más rentable, generando un ingreso neto de 19.582,81 US$ en comparación con los 6.205,92 US$ del sistema en viveros.
- La cría en hapas produjo un 35% más de alevines por ciclo (114 mil unidades frente a 74 mil), gracias a un manejo más controlado y menores tasas de mortalidad larval.
- La inversión en el sistema de hapas es más segura y atractiva, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 17,82% y un período de recuperación de la inversión de solo 6 años.
- El simulador bioeconómico se validó como una herramienta eficaz para planificar, analizar y optimizar la gestión económica de las piscifactorías de reproducción de tilapia, minimizando riesgos.
¿Cómo tomar decisiones rentables en la piscicultura de tilapia?
Una piscifactoría es una empresa que busca beneficios. Por ello, una planificación adecuada es fundamental para determinar el sistema de producción más seguro y eficiente según las condiciones de cada propiedad. Cualquier fallo en el manejo durante las primeras fases de vida de la tilapia afecta directamente la producción, la calidad de los alevines y, en consecuencia, los costos operativos.
Herramientas como los simuladores bioeconómicos permiten a los productores y gerentes obtener una vista previa del comportamiento de un sistema de producción antes de implementarlo. Esto ayuda a realizar ajustes, minimizar riesgos y elegir el método más rentable.
Un simulador para evaluar la cría de tilapia
El estudio desarrolló un simulador basado en hojas de cálculo interconectadas de Microsoft Excel, donde se introducen datos productivos, zootécnicos y de costos para generar indicadores económicos y financieros clave. Para probar su funcionalidad, se plantearon dos escenarios de producción intensiva de tilapia que son comunes en Brasil.
Escenario 1: reproducción en hapas y recolección de huevos
En este sistema, la reproducción ocurre en hapas (una especie de corrales de red). El manejo implica la recolección manual de los huevos directamente de la cavidad bucal de las hembras, para luego ser incubados en un laboratorio bajo condiciones controladas.
Escenario 2: reproducción en viveros y recolección de postlarvas
Este método, más tradicional, utiliza viveros o estanques de tierra para la reproducción. En lugar de recolectar los huevos, se espera a que eclosionen y las larvas se desarrollen bajo el cuidado de la madre, para luego recolectar los bancos o «nubes» de postlarvas.
El sistema de hapas genera mayores ingresos
El análisis a través del simulador arrojó diferencias económicas claras. El Escenario 1 (hapas) obtuvo un Ingreso Bruto Total de 122.764,17 US$, un 54% más que los 79.579,72 US$ del Escenario 2. Esta diferencia se debió principalmente a una mayor venta de alevines.
Aunque el sistema de hapas también presentó costos operativos más altos (103.181,35 US$ frente a 73.373,80 US$), su eficiencia productiva le permitió alcanzar un Ingreso Neto final de 19.582,81 US$, más del triple que el obtenido en el sistema de viveros (6.205,92 US$).
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
En ambos escenarios, los principales costos de producción fueron:
- Costos nutricionales: Representaron la mayor parte del gasto, con un 41,48% en el sistema de hapas y un 37,74% en viveros.
- Costos sanitarios: Incluyendo vacunas y control de calidad del agua, fueron el segundo gasto más importante, con un 31% y 28,97% respectivamente.
- Mano de obra: Ocupó el tercer lugar en la estructura de costos.
Indicadores productivos: la clave está en la eficiencia
La superioridad económica del sistema de hapas se explica por su mayor rendimiento productivo. El manejo controlado de este sistema permite una mejor sincronización de los desoves, aumenta la frecuencia reproductiva y estandariza el tamaño y la edad de los animales.
Veamos la comparación de los indicadores clave:
- Producción de alevines por ciclo: 114.000 en hapas vs. 74.000 en viveros.
- Productividad media por área: 0,13 miles/m2 en hapas vs. 0,09 miles/m2 en viveros.
- Costo de mano de obra por millar de alevines: 14,34 US$ en hapas vs. 18,47 US$ en viveros.
Es interesante notar que, aunque el costo total de la mano de obra es mayor en el sistema de hapas por requerir más manejo, su alta productividad hace que el costo por cada mil alevines producidos sea menor. Esto demuestra una mayor eficiencia en el uso del personal. Además, el sistema de hapas registró una menor mortalidad de larvas (15%) en comparación con los viveros (20%).
Análisis financiero: ¿qué inversión es más segura a largo plazo?
Para un inversor, no solo importa el ingreso anual, sino también la seguridad y el retorno de la inversión a lo largo del tiempo. El simulador analizó los flujos de caja en un horizonte de 10 años, y los resultados nuevamente favorecieron al Escenario 1.
- Relación Beneficio/Costo (B/C): Por cada dólar invertido, el sistema de hapas retorna 1,11 US$, mientras que el de viveros retorna 1,01 US$.
- Tasa Interna de Retorno (TIR): El sistema de hapas ofrece una TIR del 17,82%, muy superior a la tasa de atractivo del proyecto (8%) y al 8,95% del sistema de viveros. Esto confirma su alta viabilidad económica.
- Período de Recuperación (Payback): La inversión inicial en el sistema de hapas se recupera en 6 años, mientras que en el de viveros se necesitan 10 años.
Conclusiones e implicaciones para el productor de tilapia
El estudio publicado en la revista REVISTA OBSERVATORIO DE LA ECONOMIA LATINOAMERICANA concluye que el simulador bioeconómico es una herramienta adecuada y adaptable para analizar la complejidad de los sistemas de reproducción de tilapia. Los resultados demuestran que, aunque el sistema de reproducción en hapas (Escenario 1) requiere una mayor inversión y costos operativos, su manejo intensivo y controlado conduce a una eficiencia productiva y una rentabilidad económica y financiera significativamente superiores a las del sistema tradicional en viveros.
Para el productor, esto significa que la inversión en tecnología, infraestructura (como un laboratorio) y mano de obra calificada para un sistema de recolección de huevos se traduce en un negocio más rentable, predecible y con un retorno de la inversión más rápido. El uso de herramientas de simulación como la presentada en este estudio es, por tanto, un paso estratégico hacia la planificación asertiva y el éxito económico en la acuicultura moderna.
Referencia (acceso abierto)
Nass, R. A. R., Povh, J. A., Oliveira, C. A. L. de, Ribeiro, R. P., & Brumatti, R. C. (2025). Bioeconomic simulator for economic-financial management of tilapia reproduction fish farms. OBSERVATÓRIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA, 23(8), e10925. https://doi.org/10.55905/oelv23n8-006

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.