Sistemas de Cultivo

Eficiencia de la piscicultura de truchas criadas en altura: ¿Qué es más crítico, el oxígeno disuelto o la temperatura?

Foto del autor

By Milthon Lujan

Esta infografía muestra cómo la eficiencia económica de las granjas de trucha disminuye a mayor altitud debido a la falta de oxígeno. La inversión en tecnología de oxigenación (PSA) demuestra ser una solución mucho más rentable para mejorar la productividad que enfocarse solo en la mejora genética. Elaborado por Gemini.
Esta infografía muestra cómo la eficiencia económica de las granjas de trucha disminuye a mayor altitud debido a la falta de oxígeno. La inversión en tecnología de oxigenación (PSA) demuestra ser una solución mucho más rentable para mejorar la productividad que enfocarse solo en la mejora genética. Elaborado por Gemini.

Conclusiones claves

  • El estudio demuestra que a mayor altitud, menor es la eficiencia económica de las granjas.
  • El impacto negativo de los bajos niveles de oxígeno disuelto (DO) en altitudes elevadas supera los beneficios de las temperaturas más frías, que son favorables para la trucha.
  • Mejorar los niveles de oxígeno con tecnología (sistemas PSA) genera un aumento mucho más significativo en la eficiencia que el uso exclusivo de ovas con mejor relación de conversión alimenticia (FCR).

La trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) es una de las especies más cultivadas a nivel mundial y en Irán, apreciada por su rápido crecimiento y valor de mercado. Para su óptimo desarrollo, son cruciales dos factores ambientales: la temperatura y el oxígeno disuelto (DO). Las piscigranjas ubicadas a gran altitud parecen tener una ventaja natural, ya que se benefician de temperaturas de agua más frías, ideales para la especie.

Sin embargo, estas ubicaciones presentan un desafío inherente: a mayor altitud, la presión atmosférica disminuye, lo que reduce la solubilidad del oxígeno en el agua. Esto crea una paradoja: ¿el beneficio de una temperatura ideal compensa el perjuicio de un menor nivel de oxígeno? Y, lo más importante, ¿cuál es el impacto neto en la eficiencia económica (EE) de estas granjas?

Un estudio reciente realizado por científicos de la Texas A&M University, de la Tarbiat Modares University, del The Norwegian Institute of Bioeconomy Research (NIBIO), y de la University of Kentucky, en la provincia de Mazandarán, una importante región truchícola de Irán, abordó esta pregunta por primera vez, proporcionando resultados que podrían cambiar la estrategia de inversión y manejo para los productores en condiciones similares.

¿Cómo se midió la eficiencia en las granjas iraníes?

Para desentrañar esta compleja relación, los investigadores recopilaron datos directos de 25 granjas de truchas (15 de propagación y 12 de engorde) en Mazandarán durante 2018. La metodología se basó en dos pasos clave:

  • Análisis de Envolvimiento de Datos (DEA): Se utilizó esta potente herramienta no paramétrica para calcular la eficiencia económica de cada granja. El modelo DEA compara la cantidad de insumos utilizados (como ovas importadas y domésticas, alimento, mano de obra y energía) con los productos generados (trucha comercializable y ovas domésticas). Esto permite identificar a las granjas más eficientes y medir cuánto pueden mejorar las demás.
  • Modelo Tobit: Una vez obtenidos los puntajes de eficiencia, se aplicó un modelo econométrico Tobit para determinar cómo la variable «altitud» influía en dichos puntajes.

Este enfoque permitió no solo medir la eficiencia, sino también identificar uno de los factores ambientales clave que la determinan.

La altitud reduce la eficiencia económica

Los resultados del estudio arrojaron luz sobre los desafíos que enfrentan los truchicultores de altura y señalaron un claro culpable.

Una eficiencia promedio sorprendentemente baja

El primer hallazgo revelador fue que la eficiencia económica promedio de todas las piscigranjas estudiadas era de apenas un 0.43 (o 43%). Esto indica que existe un margen de mejora del 57% en el uso de los recursos para alcanzar el rendimiento óptimo observado en las granjas más eficientes del mismo grupo.

Las piscigranjas de propagación (que producen sus propias ovas) mostraron una eficiencia ligeramente mayor (47%) que las de engorde o «hatchery» (38%). Esta baja eficiencia general es particularmente notable porque muchas de estas granjas se benefician de subsidios gubernamentales para la importación de ovas extranjeras, las cuales tienen una mejor relación de conversión alimenticia (FCR).

Mantente siempre informado

Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

El oxígeno disuelto: el factor limitante

  • El análisis con el modelo Tobit fue concluyente: se encontró una relación estadísticamente significativa y negativa entre la altitud y la eficiencia económica. En términos simples, a medida que aumentaba la altitud de la piscigranjas, su rentabilidad disminuía.
  • Esta evidencia confirma la hipótesis central del estudio: el impacto negativo de la reducción de los niveles de oxígeno disuelto a mayor altitud supera el efecto positivo de las temperaturas del agua más frías. Un nivel de DO por debajo de 6 mg/L puede causar hipoxia, estrés, debilitamiento del sistema inmune, un peor FCR y mayor mortalidad, afectando directamente la producción y los costos.

Evaluando soluciones: más allá de la genética

Con el problema principal identificado, el estudio exploró qué estrategia sería más efectiva para mejorar la EE de estas piscigranjas.

La tecnología PSA como cambio de juego

Dado que el bajo nivel de DO es el principal cuello de botella, los investigadores propusieron una solución tecnológica: el uso de generadores de oxígeno por adsorción por cambio de presión (PSA). Estos sistemas toman aire del ambiente y concentran el oxígeno para inyectarlo en el agua, asegurando niveles óptimos para el crecimiento de los peces, incluso en altitudes elevadas.

El análisis demostró que instalar un sistema PSA que funcione solo dos horas al día puede aumentar drásticamente los niveles de DO, el «índice vital» de los peces y, en consecuencia, la producción de trucha comercializable.

Simulando el futuro: dos caminos para mejorar la rentabilidad

Para cuantificar el beneficio, se evaluaron dos escenarios, asumiendo que el subsidio de las ovas importadas se reasignaba a la compra de equipos PSA para 17 granjas con DO subóptimo:

  • Escenario 1 (Tecnología + Genética Mejorada): Las piscigranjas instalan sistemas PSA y reemplazan las ovas importadas por ovas domésticas genéticamente mejoradas (con un FCR similar al de las importadas).
    • Resultado: la eficiencia económica promedio aumentó al 50%.
  • Escenario 2 (Tecnología + Genética Estándar): Las piscigranjas instalan sistemas PSA pero usan ovas domésticas estándar, sin mejora genética en el FCR.
    • Resultado: la eficiencia económica promedio aumentó al 49%.

El hallazgo más importante de esta simulación es que el gran salto en la eficiencia (de 43% a 49%) proviene de la mejora del oxígeno disuelto gracias a la tecnología PSA. La mejora genética del FCR solo aporta un 1% adicional de eficiencia.

Conclusión y recomendación para el sector

Este estudio, aunque específico para la región de Mazandarán, ofrece una lección fundamental para la acuicultura de altura en otras regiones del mundo como Perú y Bolivia: la gestión del ambiente es prioritaria. Los resultados demuestran de manera contundente que, en condiciones de gran altitud, los esfuerzos y las inversiones deben centrarse primero en resolver las limitaciones ambientales, como el bajo oxígeno disuelto, antes que en otros factores como la genética.

La recomendación para los formuladores de políticas de promoción de la acuicultura es clara: reasignar los subsidios destinados a la importación de ovas hacia la adquisición de tecnología de oxigenación como los sistemas PSA es una estrategia más eficaz y con mayor impacto para impulsar la sostenibilidad y rentabilidad de la truchicultura en zonas de montaña. Para los productores de trucha, este estudio subraya la importancia de monitorear y manejar activamente los niveles de oxígeno, considerándolo una inversión crítica para el éxito económico de su operación.

Contacto
Seyed Habibollah Mosavi, Department of Agricultural Economics, Tarbiat Modares University
Tehran, Iran.
Email: shamosavi@modares.ac.ir

Referencia (acceso abierto):
Asadikia, H., Mosavi, S. H., Ashrafi, T. A., Reed, M. R., Hegde, S., Alamdarlo, H. N., & Khalilian, S. (2025). Exploring the economic efficiency of trout farms: The dual impact of temperature and dissolved oxygen at high altitudes. Journal of the World Aquaculture Society, 56, e70047. https://doi.org/10.1111/jwas.70047