Estudios

Estudio de Embrapa revela las claves del futuro de la acuicultura en Brasil

Foto del autor

By Milthon Lujan

Tendencias de la acuicultura en el Brasil.
Tendencias de la acuicultura en el Brasil.

Un exhaustivo estudio participativo liderado por Embrapa Pesca e Aquicultura ofrece una hoja de ruta sobre el futuro del sector acuícola brasileño. Basado en la visión de expertos de toda la cadena productiva, el informe identifica los motores de cambio, desde la sostenibilidad y la tecnología hasta la consolidación de mercados y los desafíos regulatorios que marcarán los próximos diez años.

La acuicultura mundial ha demostrado ser un pilar fundamental para la seguridad alimentaria, con una tasa de crecimiento anual del 7,5% desde la década de 1970, en claro contraste con la estabilización de la pesca de captura. Brasil, siguiendo esta corriente global, se ha posicionado como un actor relevante, ocupando el octavo lugar en la producción acuícola de aguas continentales. Este crecimiento, sin embargo, trae consigo la necesidad de planificar y adaptarse a un entorno cada vez más complejo y exigente.

Una mirada prospectiva: ¿cómo se identificaron estas tendencias?

Para trazar un panorama fiable, los investigadores de Embrapa adoptaron un enfoque prospectivo y colaborativo. Primero, realizaron entrevistas a seis actores clave de la industria para obtener una lista inicial de tendencias. Posteriormente, esta lista se convirtió en un formulario online que fue respondido por 89 especialistas de universidades, instituciones de investigación, entidades públicas, empresas privadas y organizaciones sectoriales entre junio y noviembre de 2023.

Finalmente, los resultados se discutieron en un taller participativo durante el evento «Aquishow Brasil» en mayo de 2024, enriqueciendo el análisis con los desafíos y oportunidades prácticas identificados por los propios protagonistas del sector.

Las 5 principales tendencias que moldean la acuicultura brasileña

El estudio jerarquizó las tendencias según su probabilidad de ocurrencia. A continuación, se detallan las cinco consideradas más probables y su impacto en el sector.

Hacia una producción más sostenible

    Clasificada como la tendencia más importante, la implementación de sistemas más sostenibles ya no es una opción, sino una necesidad. La sostenibilidad se entiende aquí como una práctica que es ambiental y socialmente responsable, económicamente viable y que minimiza los impactos negativos.

    Los expertos apuntan a varias estrategias clave:

    • Economía circular: La integración de la acuicultura con la agricultura (acuaponia) o el uso de efluentes para irrigar cultivos son ejemplos prácticos.
    • Sistemas multitróficos (IMTA): El cultivo conjunto de especies de diferentes niveles tróficos, como peces con moluscos y algas, permite reciclar nutrientes y diversificar la producción.
    • Adaptación climática: La planificación debe incluir la medición de la huella de carbono y el desarrollo de linajes más resistentes a altas temperaturas.

    Aumento de la demanda por productos procesados

      La segunda tendencia más relevante responde a un cambio en el comportamiento del consumidor, que busca conveniencia, practicidad y seguridad alimentaria. Esto se traduce en una mayor demanda de productos como filetes, cortes especiales y platos listos para consumir.

      La cadena de la tilapia es el ejemplo más claro de este fenómeno, donde el filete ha sido crucial para popularizar su consumo en los hogares. Este movimiento no solo impulsa la industria de procesamiento, sino que también abre puertas a la exportación de productos con mayor valor agregado.

      Mantente siempre informado

      Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

      La «comoditización» de la tilapia

        La transformación de la tilapia en un «commodity» (un producto estandarizado, producido a gran escala y de consumo masivo) es una tendencia consolidada. Este proceso se sustenta en:

        • Verticalización de la cadena: Grandes empresas y cooperativas controlan múltiples etapas, desde la producción de alevines y raciones hasta el procesamiento y la comercialización.
        • Estandarización: Se ofrece un producto uniforme (carne blanca, sabor suave, cortes regulares) que tiene una amplia aceptación en el mercado.

        Simplificación del licenciamiento ambiental

          Una barrera histórica para el crecimiento formal del sector es la burocracia y los altos costos del licenciamiento ambiental, que empujan a muchos productores, sobre todo a los pequeños, a la informalidad. Los expertos señalan la necesidad urgente de simplificar estos procesos para incentivar la legalización y la operación bajo normas ambientales adecuadas. El desafío es agilizar los trámites sin sacrificar la protección del medio ambiente, estableciendo criterios claros y un monitoreo eficaz.

          Riesgos sanitarios y la necesidad de bioseguridad

            Con la intensificación de la producción, aumenta el riesgo sanitario. La baja adopción de medidas de bioseguridad puede llevar a la diseminación de enfermedades, causando enormes pérdidas económicas e impactos ambientales. Para mitigar este riesgo, es fundamental implementar acciones como:

            • Control de acceso y cuarentena para las formas jóvenes.
            • Monitoreo constante de la salud animal y la calidad del agua.
            • Higienización de instalaciones y manejo adecuado de residuos.
            • Notificación obligatoria a las agencias de defensa sanitaria ante cualquier sospecha de enfermedad.

            Otros cambios significativos en el horizonte

            Más allá del top 5, el estudio destaca otras transformaciones relevantes:

            • El futuro de los pequeños productores y los peces nativos: Los productores independientes enfrentan dificultades para competir con las grandes cadenas verticalizadas, por lo que su futuro parece orientarse hacia nichos de mercado y ventas locales. Esto se vincula con la tendencia de migración de productores de peces nativos hacia el cultivo de tilapia, que ofrece paquetes tecnológicos más desarrollados y menores costos. Preservar la diversidad productiva con especies nativas es un desafío clave para la resiliencia del sector.
            • La acuicultura y el mercado de créditos de carbono: Aunque aún incipiente en Brasil por la falta de regulación, la inserción de la acuicultura en el mercado de carbono es una oportunidad a largo plazo. Para ello, es vital desarrollar inventarios y metodologías de medición de emisiones adaptadas a las condiciones tropicales.

            Conclusión: un sector en plena transformación hacia la sostenibilidad integral

            Las tendencias analizadas por Embrapa convergen en una idea central: el futuro de la acuicultura brasileña pasa por adoptar prácticas más sostenibles en sus tres pilares.

            En lo ambiental, la eficiencia en el uso de recursos y la mitigación de impactos son innegociables. En lo social, el sector tiene el potencial de fortalecer la seguridad alimentaria y generar empleo de calidad. Y en lo económico, la innovación, la reducción de costos y la expansión de mercados seguirán siendo los motores que confirman a la acuicultura como un pilar estratégico para el desarrollo de Brasil.

            Referencia (acceso abierto)
            Ummus, M. E., Pedroza Filho, M. X., Kimpara, J. M., & Kato, H. C. de A. (2025). Tendências da Aquicultura no Brasil – um levantamento participativo (Documentos 58). Embrapa Pesca e Aquicultura. 54 p.