EEUU.- La piscicultura frecuentemente tiene mala reputación debido al hacinamiento y condiciones de las jaulas, y a la contaminación del agua en las jaulas en mar abierto. Hay mejores formas de cultivar peces, como las granjas basadas en sistemas de recirculación que frecuentemente incluyen el uso de los desechos de los peces para fertilizar los cultivos hidropónicos. Las personas no están familiarizadas con este tipo de piscicultura, por lo que pensamos que sería un buen momento para introducir a nuestros lectores sobre los productores que cultivan peces y vegetales.
Esta semana estamos hablando sobre cómo la acuaponía encaja en nuestro sistema alimentario con David Love, director del Proyecto de Acuaponía, Laura Genello, administradora de la granja, y Jillian Fry, director del proyecto Public Health and Sustainable Aquaculture, del Center for a Livable Future (CLF) en la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health.
El laboratorio de acuaponía de CLF, localizado en el Cylburn Arboretum en Baltimore (Maryland) se instaló en un espacio de 1200 pies cuadrados, que fue convertido en una granja de recirculación para producir peces en sociedad con la ciudad de Baltimore. Ellos crían tilapia y cultivan una variedad de plantas con el objetivo de emplear y evaluar técnicas que impacten la economía de ambas partes del sistema. Según los científicos ellos aprendieron que la “acuicultura inspira el diálogo sobre la sostenibilidad y el sistema alimentario”.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.