Brasil.- Embrapa Amapa formalizó la cooperación técnica con el Instituto Estadual de Desenvolvimento Rural (Rurap) y la Agência de Pesca do Amapá (Pescap) para adaptar las tecnologías del cultivo de tambaqui (gamitana o cachama) y el camarón de la Amazonía en sistemas de recirculación utilizando la acuaponía.
El plan de trabajo será ejecutado de mayo del 2016 a mayo del 2018, e incluye la instalación de una Unidad Demostrativa de la tecnología de acuaponía en el Parque de Exposições de Fazendinha (distrito de Macapá-AP).
También se realizarán cursos prácticos y días de campo para técnicos extensionistas, agricultores y piscicultores, sobre los temas de monocultivo y policultivo de tambaqui y camarón de la amazonia con lechuga en sistemas de recirculación.
Los equipos de Rurap y de Pescap participaron de la ejecución de actividades de transferencia de tecnologías en dos proyectos coordinados por Embrapa. Uno tiene como título «Policultivo de Tambaqui (Colossoma macropomum) e camarão-da-Amazônia (Macrobrachium amazonicum) em sistema de recirculação de água e sua integração com a produção de hortaliças em sistema de base ecológica» y el otro proyecto es «Produção intensiva de tambaqui (Colossoma macropomum) em sistema de recirculação de água integrado ao cultivo de hortaliças com a utilização dos efluentes».
De acuerdo con el jefe general de Embrapa Amapá, Jorge Yared, la cooperación técnica viabiliza la integración de los esfuerzos entre las partes, para la divulgación y transferencia de los resultados de investigación a ser obtenidos en los dos proyectos citados, que son complementarios y buscan adaptar el desarrollo de tecnología de los sistemas de producción mediante la integración entre la acuicultura y horticultura.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.