México.- Las introducciones de peces no nativos interrumpen los procesos del ecosistema y pueden llevar a las especies nativas a la extinción. Científicos utilizaron modelos para predecir el potencial invasor de la carpa común y la tilapia del Nilo en las Américas.
Las carpa común (Cyprinus carpio) y la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) son dos de las especies más introducidas de Eurasia y de África, respectivamente. En Norte y Sur América, estas introducciones se realizaron a las instalaciones acuícolas, además de introducciones para la pesca recreativa.
Científicos usaron modelos para producir predicciones espaciales explícitas del potencial invasor de la carpa común y tilapia del Nilo en las Américas. Los modelos de predicciones fueron probados usados datos de ocurrencia para las poblaciones establecidas.
Según los científicos el potencial de distribución de la carpa común en las Américas cubre mayormente las regiones templadas y sistemas acuático tropicales de la alta montaña, mientras que la tilapia del Nilo se concentra en las áreas tropicales y costeras.
“Las consecuencias del potencial establecimiento de estas especies exóticas pueden ser profundas sobre las faunas acuáticas nativas, particularmente en regiones de alta diversidad como la cuenca del Amazonas y el centro de México” concluyeron los científicos.
Referencia (abierto):
Zambrano L., E. Martínez, N. Menezes and A. Townsend. 2006. Invasive potential of common carp (Cyprinus carpio) and Nile tilapia (Oreochromis niloticus) in American freshwater systems. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 63: 1903–1910. doi:10.1139/F06-088
https://kuscholarworks.ku.edu/bitstream/handle/1808/6577/atp.cjfas.invasive_potential_of_common_carp.2006.pdf

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.