Francia.- Las microalgas son una alternativa muy prometedor a los productos derivados del petróleo, sin competir por recursos usados en la industria de alimentos. Ellas ahora son usados por primera vez para hacer asfalto.
Los científicos han demostrado la viabilidad del “bioasfalto”, debido que es bastante similar al asfalto utilizado para pavimentar las calles. Sus hallazgos fueron publicados en la edición de abril de la revista ACS Sustainable Chemistry & Engineering.
Las microalgas son conocidas por sus aplicaciones en los cosméticos y los suplementos alimenticios. En los últimos años, la idea ha surgido de su refinación, por ejemplo para producir biocombustibles. En la actualidad, las microalgas son reconocidas como una alternativa prometedora al petróleo.
Como parte del programa “Algoroute”, financiado por la región Pays de la Loire de Francia, científicos con sede en Nantes y Orléans han producido bioasfalto de residuos de microalgas, resultantes, por ejemplo, de la extracción de proteínas hidrosolubles para la industria de cosméticos. Ellos usaron el proceso de licuefacción hidrotermal. En la actualidad, este proceso alcanza una eficiencia de conversión de 55%.
Aun cuando la composición química del bioasfalto es completamente diferente de su contraparte derivada del petróleo, ellos tiene similitudes, incluido su color negro y las propiedades reológicas.
Esta innovación ofrece una nueva posible opción para la industria de la construcción de carreteras, la cual depende totalmente del petróleo.
Referencia:
Subcritical Hydrothermal Liquefaction of Microalgae Residues as a Green Route to Alternative Road Binders. Mariane Audo, Maria Paraschiv, Clémence Queffélec, Isabelle Louvet, Julie Hémez, Franck Fayon, Olivier Lépine, Jack Legrand, Mohand Tazerout, Emmanuel Chailleux, and Bruno Bujoli. ACS Sustainable Chemistry & Engineering 2015 3 (4), 583-590. DOI: 10.1021/acssuschemeng.5b00088
http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acssuschemeng.5b00088

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.