Qingdao, China.- Un nuevo informe científico sugiere que la performance de la natación del salmón del Atlántico (Salmo salar) podría ser un indicador útil de la enfermedad por Aeromonas salmonicida, y es posible advertir los brotes agudos de la enfermedad mediante el comportamiento de los peces.
Un grupo de científicos del Institute of Oceanology, de la University of Chinese Academy of Sciences y del National & Local Joint Engineering Laboratory of Ecological Mariculture examinaron el efecto de la infección de A. salmonicida en el comportamiento natatorio y la fisiología del salmón del Atlántico (Salmo salar).
Los científicos inyectaron a los peces con una solución de la bacteria A. salmonicida. Los salmones infectados alteraron de forma significativa la velocidad critica de natación y el tiempo en que se agotaron, que se redujeron en 37% y 39% en el momento más severo, respectivamente.
Adicionalmente, informan los científicos los parámetros sanguíneos relacionados al comportamiento de natación también fueron influenciado significativamente por la inyección del patógeno.
“Los resultados sugieren que la performance de la natación del salmón del Atlántico puede ser un indicador útil de la enfermedad, y es factible advertir los brotes agudos de la enfermedad por medio del comportamiento de los peces” concluyeron los científicos.
Referencia Bibliográfica:
Yi, M., Du, Y., Chi, L., Sun, G., Li, X. and Liu, Y. (2015), The impact of Aeromonas salmonicida infection on behaviour and physiology of Atlantic salmon (Salmo salar L.). Aquaculture Research. doi: 10.1111/are.12681
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/are.12681/abstract

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.