Revisión científica presenta una revisión de los desafíos que enfrenta la acuicultura en mar abierto.
La acuicultura en mar abierto viene ganando interés en los últimos años, y la producción de un creciente número de especies de peces marinos se viene relocalizando en mar abierto. En los últimos años, países como Escocia, Irlanda, Noruega, España, Italia, EE.UU y Australia vienen invirtiendo en trasladar las jaulas de cultivo a lugares alejados de la costa.
La falta de espacio en las áreas costeras están empujando a las nuevas granjas a ubicaciones en mar abierto y, si se toman los pasos apropiados, la acuicultura en mar abierto puede ser exitosa.
Las predicciones iniciales de las ventajas de la acuacultura oceánica con respecto a la acuicultura costera fueron identificadas sin la suficiente evidencia científica.
Un equipo de científicos que reúne a representantes del Institute of Aquaculture de la Stirling University, de la Scottish Association for Marine Science (SAMS), University of Exeter, y Mowi Scotland Ltd, publicaron una revisión científica que revisa las predicciones y expectativas de la acuicultura en mar abierto.
Ellos analizan y explican las características oceanográficas que definen las ubicaciones en mar abierto (lejos de la costa) y costera (cerca de la costa).
Asimismo, usando al salmón del Atlántico (Salmo salar) como un caso de estudio, los investigadores se focalizaron en el piojo de mar, la enfermedad de la ameba branquial, y el riesgo de las floraciones algales peligrosas, así como de los efectos directos de la oceanografía sobre la salud y fisiología de los peces.
Los desafíos y ventajas operativas y de licenciamiento de la acuicultura oceánica también son considerados.
Los autores del estudio indican que su revisión científica puede servir como una guía y una compilación de información para los investigadores y actores de las cadenas de valor de la acuacultura en mar abierto.
Definición de “offshore aquaculture” o acuicultura en mar abierto
Según los investigadores, para propósitos de la revisión científica, ellos definen a la acuicultura en mar abierto, también denominada acuicultura océano o “offshore aquaculture” a los cultivos acuícolas en ubicaciones remotas que están expuestas y despliegan altas corrientes de energía y olas, en comparación a aquellas que están en mar abierto pero localizados relativamente cerca a la costa.
“Debido a la alta energía, estas granjas requieren de equipamiento y prácticas especializadas”, citan los investigadores. En este sentido, ellos indican que la revisión se focaliza en la acuicultura en mar abierto cerca a la costa y no en la acuicultura en mar abierto lejos de la costa, pero muchos aspectos son relevantes para ambos tipos de acuicultura.
Oceanografía de las ubicaciones en mar abierto
La revisión científica describe algunas características de la oceanografía en el mar abierto, ellos consideran: (i) Diferentes entornos físicos; (ii) Condiciones físicas buscadas para la expansión lejos de la costa, y (iii) El rol del modelamiento físico.
Impactos de la acuicultura en mar abierto sobre la salud y bienestar de los peces
El documento destaca que las condiciones en mar abierto afectan a los peces de forma directa e indirecta. Las corrientes fuertes y las relativas frecuentes tormentas cambian el comportamiento de los peces y puede resultar en beneficios o perjuicios para la salud y el bienestar.
Los autores del estudio describen:
– Los efectos directos de las ubicaciones en mar abierto sobre la salud y bienestar de los peces de cultivo: corrientes, olas, oxígeno, y estratificación.
– Los efectos directos sobre la salud de los peces: riesgos de piojos de mar e incidencia de la ameba branquial.
– Impactos de las floraciones algales peligrosas.
Consideraciones operativas
La acuicultura del salmón del Atlántico en las ubicaciones en mar abierto enfrenta más desafíos a las operaciones, capital humano, salud animal, estructuras y equipamiento, debido a las duras condiciones ambientales.
Los investigadores describen los siguientes desafíos:
– Integridad y confiabilidad estructural.
– Desafíos operativos y económicos.
– Producción de alimentos balanceados.
– Biofouling.
– Dispersión de los desechos.
Principales consideraciones para la acuicultura oceánica
Los investigadores indican que cuando se promueve la acuicultura en mar abierto se debe tener en cuenta:
a) Se debe conocer las capacidades físicas de las especies de peces de cultivo y la infraestructura necesaria.
b) Se debe estudiar con cuidado la oceanografía de los sitios potenciales para confirmar que son compatibles con las capacidades específicas de las especies.
c) El plan económico debe considerar los costos operativos y las limitaciones de licenciamiento del sitio.
Conclusiones
“Claramente, no todas las ubicaciones en mar abierto son adecuados para el desarrollo de la acuicultura; sin embargo, la cantidad de ubicaciones que se considerarán apropiadas después de estudiar su oceanografía probablemente será alta y ofrecerá un potencial considerable para el desarrollo de la industria”, concluyen los investigadores.
Ellos indican que la acuicultura en alta mar enfrenta limitaciones, y que aquellos inversionistas que opten por iniciar una granja en una ubicación en mar abierto se enfrentarán a importantes limitaciones operativas y mayores costos operativos.
Los científicos también destacan que la definición de “offshore aquaculture” puede variar drásticamente entre países.
Referencia (acceso abierto):
Morro, B, Davidson, K, Adams, TP, et al. Offshore aquaculture of finfish: Big expectations at sea. Rev Aquac. 2021; 00: 1– 25. https://doi.org/10.1111/raq.12625