Informe

AquaExpo 2025: Las 5 tendencias clave que definen la siguiente era de la acuacultura del camarón

Foto del autor

By Milthon Lujan

Libro de Resúmenes del AquaExpo 2025.
Libro de Resúmenes del AquaExpo 2025.

Si AquaExpo 2025 dejó una conclusión clara, es que la industria camaronera ha cruzado un punto de inflexión. Hemos pasado de una era de manejo reactivo a una de optimización proactiva y, ahora, estamos entrando de lleno en una fase de gestión predictiva. Los pasillos y sesiones técnicas no solo mostraron productos; exhibieron un ecosistema tecnológico cohesivo donde la Inteligencia Artificial (IA), la biotecnología de precisión, la genómica avanzada y una nueva ingeniería de la eficiencia ya no son conceptos futuristas, sino herramientas prácticas y desplegadas.

Como analista de tendencias tecnológicas, lo que presencié no fue una simple feria comercial, sino la consolidación de la «Acuicultura 4.0«. Las conversaciones ya no giran sobre si la tecnología funciona, sino sobre cómo integrar datos de IA, genómica y eficiencia energética para tomar decisiones que maximicen el margen de utilidad por hectárea-día.

Basado en un análisis exhaustivo de las más de 60 conferencias y resúmenes técnicos presentados, estas son las cinco tendencias dominantes que definirán a los líderes de la industria en los próximos cinco años.

Conclusiones clave

  1. La digitalización y la IA son el nuevo estándar operativo. La industria está adoptando masivamente la Inteligencia Artificial (IA), la visión por computadora y la tecnología de sonar para obtener biometrías precisas en tiempo real.
  2. La gestión sanitaria es proactiva y se enfoca en la inmunomodulación. En lugar de depender solo de PCR, se revalida la histopatología para un diagnóstico preciso. La investigación avanzada utiliza «ómicas» y análisis de transcriptoma para entender y modular el sistema inmune del camarón a un nivel molecular, buscando incluso una «inmunidad entrenada».
  3. Los aditivos funcionales se usan en sinergia y con mecanismos de acción específicos. El sector busca soluciones biotecnológicas con beneficios comprobados. Destacan las terapias combinadas, como el uso de fitobióticos para debilitar las defensas bacterianas y potenciar la acción de los bacteriófagos.
  4. La eficiencia energética se mide con métricas de ingeniería, no de marketing. La industria está redefiniendo la eficiencia de la aireación, pasando de medir en «caballos de fuerza» (HP) a usar la Eficiencia Estándar del Aireador (SAE) (kg O2/kWh).
  5. La genética avanzada y la no ablación marcan el futuro del cultivo. La innovación genética está pasando de la Selección Genómica (GS) a la Edición Genómica (GE). Paralelamente, la tendencia hacia la eliminación de la ablación del pedúnculo ocular es irreversible, y la investigación se centra en hacerla comercialmente viable mediante Acondicionamiento Pre-Maduración (PMC).

La revolución de los datos: IA y digitalización toman el control total

La tendencia más dominante, sin lugar a dudas, es la digitalización integral de la granja camaronera. La captura de datos ha dejado de ser una tarea manual y esporádica para convertirse en un flujo de información constante, en tiempo real y, sobre todo, accionable.

De la biometría manual a la visión por computadora

El concepto de «peso promedio» fue duramente criticado. Como destacaron los ponentes de LarvIA, «el promedio, por sí solo, miente». Dos piscinas con 18 gramos de promedio pueden esconder realidades financieras opuestas: una población compacta y una población desuniforme con un costoso coeficiente de variación (CV).

La solución es la biometría de precisión. Tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) basadas en visión por computadora, accesibles desde un simple smartphone, ahora permiten capturar en segundos histogramas completos de distribución de tallas, conteos, CV, factor K y uniformidad.

Esta misma necesidad de «ver en la turbidez» está siendo abordada por la tecnología de sonar. Minnowtech presentó cómo sus algoritmos avanzados de sonar pueden contar y estimar la biomasa total 24/7, permitiendo a los productores de sistemas extensivos e intensivos saber con precisión qué tienen en sus piscinas por primera vez.

Alimentación y gestión predictiva

La captura de datos es solo el primer paso. La verdadera revolución está en su aplicación:

  1. Alimentación de Precisión: Los sistemas de alimentación sónica (como los de AQ1) ya no son una novedad, pero su optimización sí lo es. El enfoque ahora está en ajustar la tasa de alimentación por hora y la velocidad de entrega para maximizar el tiempo de actividad del sistema. Incluso se está utilizando hidroacústica pasiva para medir la cantidad de «clics» de alimentación y correlacionarlos con el consumo real de aditivos neurosensoriales.
  2. Análisis Predictivo: La integración de datos es la nueva frontera. Joseph Villarreal (Skretting) demostró cómo están utilizando algoritmos de machine learning (ML) supervisados, entrenados con datos de diagnóstico de WSSV (2023-2025) y variables ambientales (descensos de temperatura, lluvias), para crear modelos que predicen el riesgo de brotes de enfermedades.
  3. Gestión de Ecosistemas Digitales: Para que esta IA funcione, se necesita conectividad. Huawei destacó la implementación de redes privadas LTE y 5G en las fincas como la columna vertebral de la transformación digital. Esto se conecta con plataformas de gestión integral (ERP/QMS) como AquaManager, que proponen una «Integración Dinámica de Recursos» (DRI) y un «Pasaporte Digital» basado en eventos para una trazabilidad total, alineada con estándares globales como GDST y ASC.

El resultado final de esta digitalización es la capacidad de calcular el Punto Óptimo de Cosecha (OHP). Al combinar la biometría precisa de la IA, la pendiente de crecimiento real, el costo marginal diario y el precio de mercado esperado, los gerentes pueden dejar de cosechar «cuando la talla guste» y empezar a cosechar «cuando el margen de utilidad por hectárea-día es máximo«.

Mantente siempre informado

Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.

Salud 4.0: La Era Post-antibiótico y la inmunología de precisión

La gestión de enfermedades ha madurado, pasando de un enfoque de «apagar incendios» con antibióticos a una estrategia sofisticada de prevención, diagnóstico de precisión e inmunomodulación.

Diagnóstico: Más allá del PCR básico

Vimos un claro escepticismo hacia la dependencia ciega del PCR. Luis Fernando Aranguren (Grupo Almar) lanzó una advertencia crítica sobre los «asesinos silenciosos» y el pánico generado por resultados de PCR (falsos positivos) que no se correlacionan con signos clínicos o histopatología. La tendencia es un retorno a la integración diagnóstica, usando la histopatología para validar lo que la biología molecular sugiere.

Al mismo tiempo, la biología molecular se está volviendo más rápida y potente:

  • Alta Sensibilidad: Para nuevas patologías como la Enfermedad de Postlarvas Translúcidas (TPD), se presentaron ensayos de qPCR basados en TaqMan con límites de detección de 10 copias.
  • Diagnóstico en Campo: Se está cerrando la brecha entre el laboratorio y la piscina. Keiichiro Koiwai (Universidad de Tokio) presentó un sistema de cromatografía de ADN (método STH-PAS) que permite la detección multiplex de virus (RT-PCR) en 15-30 minutos, sin necesidad de electroforesis.

‘Ómicas’ y el sistema inmune del camarón

La verdadera frontera es la «caja negra» del sistema inmune del camarón. La industria está invirtiendo fuertemente en herramientas ‘ómicas’ para entenderlo. Ya no hablamos solo de «estimular el sistema inmune», sino de modularlo con precisión.

  • Secuenciación de Célula Única (scRNA-seq): Se están utilizando tecnologías de microgotas para realizar perfiles de expresión génica de hemocitos individuales, revelando una heterogeneidad sin precedentes en las poblaciones de células inmunitarias del camarón.
  • Inmunidad Entrenada: El trabajo de Ikuo Hirono (Universidad de Tokio) con bacterias ácido-lácticas (FD-LAB) demostró, mediante análisis de transcriptoma, que los inmunoestimulantes pueden inducir una respuesta similar a la inmunidad adaptativa o «entrenada», un concepto revolucionario para los invertebrados.
  • Vigilancia de Resistencia (AMR): La secuenciación (16S rRNA) se está utilizando para monitorear la resistencia a múltiples fármacos (AMR) en larviculturas. El estudio de Sonnya Mendoza (UPSE) identificó una alarmante resistencia del 29.6% en cepas de Vibrio y Pseudomonas, vinculándola no solo al uso en granjas, sino a la presión selectiva de la contaminación ambiental general.

La nueva farmacopea: Sinergia de fagos, postbióticos y fitogénicos terapéuticos

Como respuesta a la prohibición de antibióticos y la AMR, la investigación de aditivos funcionales se ha disparado. La tendencia clave no es solo usar estos productos, sino entender su mecanismo de acción a nivel molecular y, sobre todo, combinarlos en «pilas» (stacks) sinérgicas.

La sinergia: Fagos + fitobióticos

Quizás la estrategia más innovadora presentada fue la de APB-BIO. En lugar de usar bacteriófagos de forma aislada, están demostrando una potente sinergia al combinarlos con fitobióticos (como fenoles y taninos). El mecanismo es brillante: los fitobióticos actúan como la «infantería» que debilita la membrana celular de la bacteria y suprime sus defensas (como el sistema CRISPR-Cas); esto permite que los fagos (las «fuerzas especiales») accedan e inyecten su ADN de manera mucho más eficiente.

La próxima generación de moléculas

  • Postbióticos (PHB): Estamos entrando en la era de los postbióticos. Guillaume Salze (KnipBio) destacó el Poli-β-hidroxibutirato (PHB), que actúa como combustible para los enterocitos (células intestinales), fortalece las uniones estrechas y modula el pH. La tendencia es suministrarlo a través de Biomasa Seca de Metilotrofos (DMB), una «pila» de aditivos en una sola célula (PHB, carotenoides y antiinflamatorios).
  • Monoglicéridos: Presentados como una alternativa superior a los ácidos orgánicos libres, los monoglicéridos (ácidos grasos de cadena corta/media + glicerol) son termoestables, más palatables y, crucialmente, no requieren un pH ácido para su acción antimicrobiana, permitiéndoles funcionar en todo el tracto intestinal.
  • Fitogénicos Terapéuticos: Los extractos de plantas ya no se ven solo como promotores de crecimiento. Se presentaron pruebas contundentes de su rol terapéutico directo, como la inhibición de la germinación de esporas de EHP (VETAGRO) y la reducción de cargas de Vibrio (TECHNA-BIOBAC).
  • Binders Funcionales: La función de los aglutinantes de arcilla (bentonita) se está expandiendo. Un estudio de dsm-firmenich demostró que pueden unirse eficazmente no solo a micotoxinas, sino también a endotoxinas bacterianas (LPS) y, de forma crítica, a la toxina pirA (AHPND), neutralizando más del 90% de la toxina in vitro.

Eficiencia energética y ambiental: El fin del «caballaje»

La sostenibilidad ha pasado de ser un eslogan de marketing a ser una métrica de eficiencia operativa y costo. La crisis energética y la presión ambiental están forzando una reingeniería de los insumos más básicos: oxígeno y energía.

La métrica real de la aireación

Una de las ponencias más disruptivas fue la de Luis Vinatea (Beraqua). Se hizo un llamado a la industria para que deje de medir la aireación en «caballos de fuerza (HP)» y adopte métricas de ingeniería reales: SAE (Standard Aerator Efficiency), medido en kg de O2 transferido por kWh, y SOTR (Standard Oxygen Transference Rate), medido en kg de O2 por hora. El análisis demostró que un aireador «A» de 3 HP puede ser casi tres veces más eficiente energéticamente (1.33 SAE) que un aireador «D» de la misma potencia (0.51 SAE).

Tecnologías de Oxigenación y Gestión

  • Nanoburbujas: La tecnología de nanoburbujas (Dynamic Evolution) se presentó como un salto cuántico en la eficiencia de la oxigenación. Debido a su tamaño nanométrico, carga iónica y tiempo de suspensión prolongado, se reporta que son 4.3 veces más eficientes en la transferencia de oxígeno que los sistemas tradicionales.
  • Gestión Proactiva del O2: El uso de peróxido de hidrógeno (H2O2) está cambiando. En lugar de ser una herramienta de emergencia reactiva, Aqua Pharma demostró su uso como una herramienta proactiva planificada. El monitoreo 24h reveló caídas críticas de OD (por debajo de 4 mg/L durante 9 horas). Una dosificación nocturna y programada de H2O2 (ej. 5 ppm) previene esta hipoxia, estabiliza el ambiente y mejora el bienestar animal.

Descarbonización y sostenibilidad

La huella de carbono es ahora un factor de costo. La tendencia es clara: electrificación y combustibles alternativos.

  1. Motores Eficientes: WEG S.A. presentó datos sobre el reemplazo de bombas diésel por motores eléctricos de alta eficiencia (clase IE4) acoplados a convertidores de velocidad variable. Los resultados: una reducción del costo operativo anual de hasta el 38.6% y una disminución de más del 60% en las emisiones de CO2.
  2. Energías Alternativas: Para las granjas fuera de la red, los estudios de caso de la Universidad Católica de Cuenca sobre sistemas solares fotovoltaicos (PV) en El Oro muestran un período de recuperación de la inversión de 4 a 5 años en comparación con el diésel.
  3. El Futuro: Hidrógeno (H2): La ponencia más visionaria en energía fue la de Petrotronic. Propusieron la sustitución energética del 20% con blends de hidrógeno en los motores de combustión interna (MCI) y calderas existentes. Los datos muestran que esto puede reducir las emisiones de CO2 en un 19-25% con pérdidas de eficiencia mínimas o incluso ganancias de eficiencia en los MCI.

El futuro del cultivo: Genómica, no ablación y diversificación

Finalmente, las estrategias de producción a largo plazo se están redefiniendo, desde el gen hasta el sistema de cultivo.

De la selección a la edición genómica

Ecuador fue un adoptante temprano de la Selección Genómica (GS), que comenzó en 2020 (The Center for Aquaculture Technologies). Esta tecnología, que utiliza información de SNP en todo el genoma, se está utilizando para aprovechar las complejas interacciones Genética x Ambiente (GxE). Sin embargo, la próxima frontera ya está aquí: la Edición Genómica (GE). Aunque persisten desafíos en la entrega de las enzimas de edición y la supervivencia larval a escala, se reportaron éxitos recientes en la creación de ediciones genómicas en P. vannamei.

La Era de la no ablación y la automatización de la larvicultura

El movimiento para eliminar la ablación del pedúnculo ocular es una tendencia ética y de mercado imparable. La investigación de la Universidad de Stirling se está centrando en cómo hacerlo viable comercialmente, utilizando un Acondicionamiento Pre-Maduración (PMC) con alimentos naturales frescos para mejorar el rendimiento reproductivo de las hembras no ablacionadas y compensar su menor éxito de apareamiento.

En la larvicultura, la innovación se centra en la bioseguridad y la automatización. INVE Aquaculture presentó dos avances clave: recubrimientos magnéticos para quistes de Artemia (eliminando la necesidad de decapsulación química) y dispositivos de conteo de alimento vivo (Artemia, rotíferos) impulsados por IA para reemplazar la inspección manual.

Diversificación acuícola

Si bien el camarón domina, hubo un interés notable en la diversificación. Múltiples estudios de la ESPOL se centraron en el cangrejo rojo del manglar (Ucides occidentalis). Las investigaciones exploran cómo cerrar su ciclo de vida en el laboratorio, evaluando microalgas estuarinas nativas como alimento larval y aislando cepas de Bacillus (B. velezensis) del suelo de manglar como probióticos específicos para esta nueva especie.

Conclusión: El futuro pertenece al productor preparado

AquaExpo 2025 no fue una simple exhibición de tecnologías aisladas; fue la demostración de un sistema convergente. La IA de visión por computadora y el sonar generan los datos biométricos. Los sensores de IoT y las redes 5G transmiten los datos ambientales. El Machine Learning predice el riesgo. La genómica y la nutrición funcional (PHB, fitogénicos, fagos) crean un animal más resiliente. Y la ingeniería de eficiencia (Nanoburbujas, IE4, SAE) reduce el costo de mantenerlo.

La industria del camarón está en una transición irreversible de un arte basado en la experiencia a una ciencia basada en datos. Como se dijo en la conferencia «Supervivencia del mejor preparado», en los mercados volátiles de hoy, la adaptación ya no es suficiente. El éxito no será para el más fuerte, sino para el que, armado con datos precisos, pueda «medir bien, entender a tiempo y decidir con ventaja».

Referencia (acceso abierto)
Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). (2025). Libro de Resúmenes: Aqua Expo International 2025. Cámara Nacional de Acuacultura. 193 p.