Patologías

Uso de florfenicol en camarón vannamei: claves sobre dosis, seguridad y tiempo de retiro

Foto del autor

By Milthon Lujan

Camarón blanco del Pacífico. Fuente: ARS
Camarón blanco del Pacífico. Fuente: ARS

Un reciente estudio científico profundiza en el uso del florfenicol, un antimicrobiano común en la acuacultura del camarón, ofreciendo datos cruciales sobre su comportamiento en el organismo del camarón blanco Litopenaeus vannamei, su impacto en la salud del hepatopáncreas y, fundamentalmente, el tiempo de retiro necesario para garantizar un producto seguro para el consumidor.

La investigación, titulada «Pharmacokinetics, Pharmacodynamics and Depletion of Florfenicol Applied in White Leg Shrimp (Litopenaeus vannamei) Aquaculture and Impact on Shrimp Hepatopancreas Histology», publicada en la revista Fishes de MDPI aporta una hoja de ruta clara para los productores que buscan un manejo sanitario eficaz y responsable.

¿Por qué este estudio es importante para el sector camaronero?

El florfenicol es una herramienta valiosa para combatir enfermedades bacterianas, especialmente las causadas por Vibrio parahaemolyticus, agente responsable del síndrome de la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) que tantas pérdidas económicas ha generado. Sin embargo, su uso debe estar respaldado por conocimiento científico para asegurar no solo la efectividad del tratamiento, sino también para evitar efectos adversos en el camarón y la presencia de residuos en el producto final.

Los investigadores de la Can Tho University, de la University of Liège y de la Ghent University se propusieron precisamente llenar ese vacío, determinando cómo se distribuye y elimina el florfenicol en el camarón y qué efectos tiene sobre el hepatopáncreas, un órgano vital para su salud.

Metodología: ¿cómo se realizó la investigación?

Para entender el viaje del florfenicol en el camarón, los investigadores llevaron a cabo varios experimentos:

  • Farmacocinética: Administraron una dosis oral única de 10 mg de florfenicol por kilo de peso corporal a un grupo de camarones. Luego, tomaron muestras de plasma, hepatopáncreas y músculo en diferentes intervalos (de 0.5 a 24 horas) para medir la concentración del antibiótico.
  • Agotamiento y tiempo de retiro: Evaluaron la rapidez con la que se elimina el florfenicol del músculo del camarón. Para ello, medicaron a los camarones durante tres días consecutivos con una dosis de 10 mg/kg, en dos modalidades: una vez al día y dos veces al día.
  • Análisis histológico: Para observar el impacto en la salud del camarón, examinaron el tejido del hepatopáncreas antes del tratamiento, al finalizarlo y siete días después, para ver si había alguna alteración celular.

El «viaje» del florfenicol en el camarón

Los hallazgos del estudio ofrecen una visión detallada y práctica sobre el comportamiento del antibiótico:

  • Rápida absorción y alta concentración en el hepatopáncreas: El florfenicol se absorbe rápidamente. La concentración máxima (Cmax ) en el hepatopáncreas fue notablemente alta (386.92µg/kg) y se alcanzó en tan solo 0.19 horas. Esto es lógico, ya que el hepatopáncreas es el principal órgano de metabolismo en los crustáceos.
  • Niveles en plasma y músculo: En comparación, la concentración máxima en el músculo fue mucho menor (11.76µg/kg) y en el plasma fue de 60.56µg/L.
  • Eliminación acelerada: El florfenicol se elimina del cuerpo del camarón de forma muy rápida. La vida media de eliminación en el plasma fue de apenas 0.35 horas. En el músculo, los residuos cayeron por debajo del límite de cuantificación 24 horas después de suspender la medicación.

Implicaciones sobre la dosis: ¿es suficiente 10 mg/kg?

Un punto crítico del estudio es que la concentración máxima alcanzada en el plasma (60.56µg/L) fue inferior a la concentración mínima inhibitoria (CMI) necesaria para frenar el crecimiento de la mayoría de las cepas de Vibrio parahaemolyticus analizadas.

Esto sugiere que, para tratar eficazmente un brote de AHPND, la dosis de 10 mg/kg de peso corporal podría no ser suficiente. Los autores concluyen que se deberían considerar dosis más altas para asegurar la efectividad del tratamiento, aunque esto requeriría estudios adicionales para evaluar la toxicidad.

Tiempo de retiro: garantizando la seguridad alimentaria

Uno de los resultados más relevantes para los productores es el cálculo del tiempo de retiro (WT). Este es el período que debe pasar desde el último tratamiento hasta que el camarón puede ser cosechado para consumo humano, asegurando que los residuos del fármaco estén por debajo del límite máximo de residuo (LMR).

Para el tratamiento de dos veces al día durante 3 días, el tiempo de retiro calculado fue de 27.9 días-grado. A una temperatura promedio del agua de 26.5 °C, esto equivale a menos de 2 días.

Este corto período de retiro es una excelente noticia, ya que minimiza el riesgo para los consumidores y ofrece flexibilidad en el manejo de la producción.

¿Afecta el florfenicol al hepatopáncreas del camarón?

El estudio también trajo tranquilidad respecto a los posibles efectos secundarios del antibiótico en la salud del camarón a la dosis estudiada.

El análisis histológico del hepatopáncreas mostró una reducción temporal en el número de células B (células digestivas) durante el tratamiento. Sin embargo, siete días después de suspender la medicación, el tejido del hepatopáncreas se había recuperado completamente, volviendo a su estado normal sin signos de daño, necrosis o vacuolización.

Conclusiones para el productor camaronero

Este estudio proporciona información de gran valor para el uso responsable del florfenicol en la camaronicultura:

  • Rápida eliminación: El florfenicol se elimina muy rápidamente del músculo del camarón, lo que permite un tiempo de retiro muy corto (menos de 2 días), garantizando la inocuidad del producto.
  • Dosis a revisar: La dosis estándar de 10 mg/kg podría ser insuficiente para tratar eficazmente infecciones por V. parahaemolyticus. Es un llamado a revisar los protocolos y considerar estudios con dosis mayores.
  • Seguridad para el camarón: A la dosis de 10 mg/kg, el florfenicol no causa daños histológicos permanentes en el hepatopáncreas, que recupera su estructura normal una semana después del tratamiento.

En resumen, el florfenicol sigue siendo una herramienta efectiva y segura si se utiliza de manera informada. Esta investigación subraya la importancia de basar las prácticas de manejo sanitario en evidencia científica para proteger tanto la salud de los animales como la del consumidor final.

Referencia (acceso abierto)
Huynh, T. K. D., Nguyen, Q. T., Scippo, M.-L., Dang, T. H. O., Devreese, M., Douny, C., Croubels, S., Le, Q. V., & Tran, M. P. (2025). Pharmacokinetics, Pharmacodynamics and Depletion of Florfenicol Applied in White Leg Shrimp (Litopenaeus vannamei) Aquaculture and Impact on Shrimp Hepatopancreas Histology. Fishes, 10(7), 318. https://doi.org/10.3390/fishes10070318