China.- Un estudio muestra que la harina de gusano de seda puede reemplazar hasta el 50% de la harina de pescado empleada en la alimentación de juveniles de carpas (Cyprinus carpio).
El cultivo de carpas es una de las principales actividades dentro de la acuicultura china. Tradicionalmente, la harina de pescado es la principal fuente de proteína en las dietas de carpas; no obstante, debido al crecimiento de la acuicultura, la sustentabilidad de la piscicultura esta en riesgo.
La harina de pupa de gusano de seda es un adecuado candidato para reemplazar la harina de pescado debido a su alto valor nutricional y abundancia en China. La producción de harina de pupa de gusano de seda en China representa aproximadamente el 80% de la producción mundial, con una capacidad de producción de pupa seca de 200 000 t. La pupa seca contiene de 50 a 70% de proteína cruda y de 24 a 33% de lípidos crudos.
Científicos del Northwest A&F University investigaron el efecto de reemplazar la proteína de la harina de pescado (0, 50, 60, 70 y 80%) con harina de pupas de gusano de seda en juveniles de carpas.
Según los científicos el peso final del cuerpo y la tasa de crecimiento específico de los peces en los grupos de 60, 70 y 80% fueron significativamente menores que los peces en el grupo control. Asimismo, ellos indican que el contenido de proteína en el músculo en el grupo de 50% fue significativamente más alto que en el grupo de 80%.
Los científicos concluyen que su estudio demuestra que se puede reemplazar el 50% de la harina de pescado con harina de pupas de gusanos de seda en la alimentación de juveniles de carpa; además, ellos indican que niveles mayores no son recomendados y que el estado de oxidación de la harina de pupas de gusano de seda también debe ser evaluada con cuidado.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.