
El cultivo del camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) en sistemas de baja salinidad o de agua dulce es una tendencia creciente en la acuicultura global. Sin embargo, esta práctica presenta un desafío considerable: el estrés osmorregulador. Los camarones, siendo organismos marinos, deben gastar una gran cantidad de energía para mantener su equilibrio iónico interno en un medio con pocas sales, lo que a menudo resulta en una menor supervivencia y un rendimiento reducido.
Frente a este problema, la modulación nutricional emerge como una herramienta clave. Un estudio reciente, publicado en la revista Biology, por investigadores de la Huazhong Agricultural University y de la Guangxi Academy of Fishery Sciences, investigó el papel de un aminoácido funcional, la taurina, como suplemento dietético para mejorar la resistencia de las postlarvas de L. vannamei al estrés por baja salinidad. Los resultados son prometedores y ofrecen una nueva perspectiva para optimizar los cultivos en estas condiciones.
Conclusiones clave
- 1 Conclusiones clave
- 2 El desafío de la baja salinidad para el camarón
- 3 ¿Cómo se realizó el estudio?
- 4 El impacto protector de la taurina
- 5 El factor de osmorregulación: la taurina como estabilizador
- 6 Una mirada profunda: lo que los genes revelan
- 7 Conclusión e implicaciones para la acuacultura
- 8 Entradas relacionadas:
- La suplementación con taurina aumentó significativamente la tasa de supervivencia de las postlarvas de camarón en aguas de baja salinidad, pasando de un 61.11% a un 76.67%.
- Las postlarvas que recibieron taurina mostraron una mayor longitud corporal en comparación con los grupos de control y de baja salinidad sin suplemento.
- La taurina ayudó a equilibrar el sistema iónico del camarón, aliviando la sobreactivación de la enzima clave Na+/K+-ATPasa (NKA), que es inducida por la baja salinidad.
- A nivel microscópico, la taurina revirtió el daño estructural causado por el estrés osmótico, resultando en fibras musculares más compactas y órganos mejor definidos.
- El análisis transcriptómico demostró que la taurina mitiga la sobreactivación de las rutas de señalización hormonal inducidas por el estrés y promueve la proliferación de células epiteliales, lo que sugiere un efecto protector y reparador.
El desafío de la baja salinidad para el camarón
Litopenaeus vannamei es conocido por su capacidad de adaptarse a un amplio rango de salinidades (eurihalino). Sin embargo, una transición rápida o la cría en aguas con muy baja concentración de sal (hiposalinas) obliga al camarón a activar complejos mecanismos fisiológicos para evitar la pérdida de sales y la ganancia de agua. Este proceso, conocido como osmorregulación, es energéticamente costoso y puede comprometer otras funciones vitales como el crecimiento y la inmunidad.
El estudio demostró que el cultivo en baja salinidad (4‰) redujo drásticamente la supervivencia de las postlarvas a solo un 61.11%, en comparación con el 92.67% observado en agua salina (18‰).
¿Cómo se realizó el estudio?
Para evaluar el efecto de la taurina, los investigadores diseñaron un experimento con tres grupos de postlarvas de camarón:
- Grupo de Control (C): Criadas en agua salina (18‰) con una dieta comercial estándar.
- Grupo de Baja Salinidad (L): Criadas en agua cuya salinidad se redujo gradualmente de 18‰ a 4‰, alimentadas con la dieta estándar.
- Grupo de Taurina (T): Sometidas a las mismas condiciones de baja salinidad que el grupo L, pero su dieta fue suplementada con taurina (0.3% del peso seco del alimento).
Al final de una semana, se midió la supervivencia, la longitud corporal, se analizaron los tejidos (histología), se evaluó la actividad de una enzima clave en la osmorregulación y se realizó un análisis transcriptómico para observar la respuesta a nivel genético.
El impacto protector de la taurina
Mayor supervivencia y crecimiento
El resultado más directo y significativo fue el aumento en la supervivencia. Las postlarvas del grupo T, que recibieron taurina, alcanzaron una tasa de supervivencia del 76.67%, una mejora sustancial frente al 61.11% del grupo L que no recibió el suplemento. Además, la taurina promovió el crecimiento, ya que las postlarvas de este grupo fueron significativamente más largas que las de los otros dos grupos.
Protección a nivel tisular
El estrés por baja salinidad dejó huellas visibles a nivel microscópico. Los análisis histológicos del grupo L mostraron una expansión de los espacios entre los músculos y límites borrosos entre los órganos internos, indicativos de daño celular por el desequilibrio osmótico. En cambio, la suplementación con taurina tuvo un claro efecto restaurador: las fibras musculares recuperaron su compactación y los límites de los órganos se volvieron mucho más definidos, similares a los del grupo de control.
El factor de osmorregulación: la taurina como estabilizador
Para mantener su equilibrio salino, los camarones dependen de una «bomba» molecular llamada Na+/K+-ATPasa (NKA). Esta enzima transporta activamente iones de sodio y potasio a través de las membranas celulares, un proceso vital en la osmorregulación.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
El estudio reveló que, en condiciones de baja salinidad (grupo L), tanto la expresión de la proteína NKA como su actividad enzimática aumentaron significativamente. Esta «sobreactivación» es una respuesta de emergencia del camarón para combatir la pérdida de sales, pero consume mucha energía.
Aquí es donde la taurina marcó la diferencia. En el grupo T, la actividad de la enzima NKA no mostró diferencias significativas con el grupo de control en agua salina. Esto sugiere que la taurina actúa como un osmólito, una molécula que ayuda a mantener el balance hídrico y salino dentro de las células, reduciendo la necesidad de que el camarón sobrecargue su sistema de bombeo de iones.
Una mirada profunda: lo que los genes revelan
El análisis transcriptómico, que estudia qué genes se «encienden» o se «apagan», ofreció una visión detallada de los mecanismos moleculares.
- Calmando la respuesta al estrés: En el grupo L, el estrés hiposalino activó genes relacionados con la actividad hormonal y la señalización de receptores, una respuesta de alarma general del organismo. Notablemente, en el grupo T, la taurina disminuyó la expresión de estos mismos genes, lo que indica que el suplemento ayuda a mitigar la percepción de estrés a nivel molecular.
- Promoviendo la reparación de tejidos: La baja salinidad inhibió genes asociados a la proliferación de células epiteliales (las que recubren tejidos como las branquias y el intestino) a través de la vía de señalización Wnt. La taurina, por el contrario, reguló negativamente esta vía, promoviendo la proliferación celular. Esto es crucial, ya que sugiere que la taurina no solo protege, sino que también contribuye activamente a la reparación de los epitelios que son fundamentales para la osmorregulación.
Conclusión e implicaciones para la acuacultura
Este estudio demuestra de manera concluyente que la suplementación dietética con taurina es una estrategia eficaz para mejorar la resistencia y el rendimiento de las postlarvas de Litopenaeus vannamei en cultivos de baja salinidad. Al actuar como un osmólito, la taurina alivia la carga energética del sistema osmorregulador, protege los tejidos del daño celular y modula la expresión génica para reducir el estrés y fomentar la reparación.
Para los productores que operan en sistemas de agua dulce o en zonas con fluctuaciones de salinidad, incorporar taurina en las dietas de las postlarvas podría traducirse en mayores tasas de supervivencia, mejor crecimiento y, en última instancia, una mayor rentabilidad del cultivo.
Referencia (acceso abierto)
Wang, H., Du, X., Zou, J., Wang, M., Lei, Y., Zhang, B., Zhao, Y., Jiang, L., Chen, X., & Wang, Q. (2025). Taurine Supplementation Enhances the Resistance of Litopenaeus vannamei Postlarvae to Low-Salinity Stress. Biology, 14(8), 1082. https://doi.org/10.3390/biology14081082

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.