EEUU.- El amplio uso de suplementos de aceite de pescado incrementa las cantidades de una hormona que esta asociada con el menor riesgo de diabetes y enfermedades del corazón, indica un estudio a publicar en la Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism (JCEM) de Endocrine Society.
Los suplementos de aceite de pescado (capsulas de ácidos grasos omega-3), incrementan los niveles de adiponectina en la flujo sanguíneo. Adiponectina es una hormona importante que tiene efectos beneficiosos sobre los procesos metabólicos como la regulación de la glucosa y la modulación de la inflamación. En estudios de largo plazo, los altos niveles de adiponectina están asociados con riesgos más bajos de la diabetes tipo 2 y enfermedades coronarias.
“Mientras que estudios previos en animales determinaron que el aceite de pescado incrementa la adiponectina circulante, no se habían establecido si efectos similares se daban en los humanos” dijo el autor líder del estudio, Jason Wu, PhD, de la Harvard School of Public Health. “Mediante la revisión de la evidencia existente de las pruebas clínicas, encontramos que la suplementación de aceite de pescado causa un modesto incremento en adiponectina en la sangre de los humanos”.
El meta-análisis revisó y analizó los resultados de 14 pruebas clínicas. En total, 682 sujetos fueron tratados con aceite de pescado y 641 con un placebo. En aquellos que consumieron el aceite de pescado, los niveles de adiponectina se incrementaron en 0.37 ug/mL. Los resultados también sugieren que el efecto del aceite de pescado sobre la adiponectina difieren sustancialmente entre las pruebas, sugiriendo que la suplementación de aceite de pescado puede estar fuertemente influenciando sobre la adiponectina en algunas poblaciones y efectos débiles en otros.
El artículo: “Effect of Fish Oil on Circulating Adiponectin: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials,” a parecerá en la edición de junio de JCEM.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.