DAVIS, EEUU.- La saxitoxina (STX) es considerada con el químico activo responsable por las muertes asociadas con la enfermedad conocida como envenamiento paralizante por mariscos (PSP). Aun cuando el STX fue detectada en 1957 se carece de vías desintoxicación y de información detallada sobre los mecanismos de acción.
La científica Samantha Faber de la Universidad de California acaba de publicar una revisión sobre el estado de conocimiento de saxitoxina, sus impactos físicos y económicos sobre las vidas humana y acuáticas.
La STX es un biotoxina marina potente que ha sido identificada como un estresor ambiental significativo desde su detección en 1957. STX y sus análogos son sintetizados en ambientes marinos y de agua dulce por dinoflagelados del género Alexandrium. STX entra a la columna de agua como un subproducto de la masiva proliferación de dinoflagelados.
Además, STX tiene la capacidad de bioacumularse en los niveles tróficos superiores. La ingestió de organismos marinos infectados induce a la enfermedad letal conocida como envenamiento paralizante por mariscos (PSP, por sus siglas en inglés) que no tiene antídotos o vías de desintoxicación.
La distribución y frecuencia de STX continúa incrementándose en todo el mundo, con 2000 casos reportados por año y una tasa de mortalidad humana de 15%. Aunque existen muchas conjeturas con respecto a la causa del incremento de STX y los brotes de PSP, se requiere de más investigación para comprender y caracterizar las manifestaciones de esta biotoxina marina.
Faber presenta una revisión de las características físicas y químicas del STX, los mecanismos de acción, vectores de saxitoxina, enfermedades y fatalidades humanas, causas de los brotes de PSP, entre otros temas.
Contacto:
Samantha Faber
scfaber@ucdavis.edu
Referencia:
Faber S. 2012. Saxitoxin and the induction of paralytic shellfish poisoning. Journal of Young Investigators, Vol. 23 Issue 1. 7p.

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.