Florianópolis, Brasil.- Las sales orgánicas (butirato de sodio) tiene el potencial de actuar como promotor de crecimiento en las dietas del camarón blanco (Litopenaeus vannamei), y mejorar el balance de la flora bacteriana intestinal y la performance del crecimiento del camarón en diferentes sistemas; y, además, actúa como un estimulante del sistema inmune.
El objetivo del estudio de Bruno Corrêa da Silva, como requisito para la obtención del título de Doctor en Acuicultura, fue evaluar el uso de las sales orgánicas en el cultivo de camarón marino, y su impacto en la nutrición y salud.
De acuerdo con los resultados del científico, en el primer estudio, las sales de sodio tuvieron actividad inhibitoria contra el vibrios patogenico para el camarón marino. Además, la atracción y asimilación por el alimento de las dietas comerciales se incrementó con la suplementación (propionato y butirato).
Bajo el sistema de biofloc, la suplementación de las dietas de camarón marino con 2% de butirato incrementa la supervivencia y la productividad, reduce la concentración del número total de bacterias heterotróficas y vibrios en el intestino.
El científico concluye que el butirato de sodio tiene el potencial de actuar como promotor del crecimiento en las dietas de L. vannamei, y mejora el balance de la flora bacteriana intestinal y la performance del crecimiento del camarón bajo diferentes sistemas, y actúa como estimulante del sistema inmune.
Referencia:
Bruno Corrêa da Silva. 2014. Sais orgânicos como aditivos alimentares para camarão marinho Litopenaeus vannamei. Tese apresentada como requisito a obtenção do título de doutor em Aquicultura, Centro de Ciências Agrárias, Universidade Federal de Santa Catarina.
https://repositorio.ufsc.br/xmlui/bitstream/handle/123456789/123289/325610.pdf

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.