
La camaronicultura global experimentó una transformación radical, multiplicando su producción por seis, de 800,000 a más de 5.2 millones de toneladas métricas entre 1998 y 2022. Este crecimiento explosivo no fue una casualidad, sino el resultado directo de la introducción y adopción masiva de reproductores de camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) Libres de Patógenos Específicos (SPF, por sus siglas en inglés). Esta tecnología, que combina una rigurosa bioseguridad con la cría selectiva, ha permitido a la industria combatir las enfermedades, mejorar la rentabilidad y aumentar la sostenibilidad.
Un artículo publicado en la revista Critical Insights in Aquaculture, por Jim Wyban de la empresa Marine Genetics LLC, analiza el estado actual de la industria de reproductores SPF, los desafíos que enfrenta y las innovaciones genéticas, como la selección genómica y la edición genética, que prometen llevar la resiliencia y productividad del camarón a un nuevo nivel.
¿Qué son los reproductores SPF y por qué transformaron la camaronicultura?
- 1 ¿Qué son los reproductores SPF y por qué transformaron la camaronicultura?
- 2 El mercado global de reproductores SPF: un panorama actual
- 3 El rol de Hawái y la aparición de los centros de multiplicación (BMC)
- 4 Desafíos clave para la industria de reproductores de camarón
- 5 Innovaciones que están definiendo el futuro del camarón
- 6 Conclusión: dos futuros posibles para la camaronicultura
Un reproductor SPF es un camarón que pertenece a una población multigeneracional criada en instalaciones bioseguras y certificada como libre de una lista específica de patógenos, verificada mediante estrictos protocolos de tamizaje. Antes de la tecnología SPF, la industria camaronera asiática tradicional dependía del camarón tigre gigante (P. monodon) silvestre, que no estaba domesticado ni certificado como libre de enfermedades, lo que resultaba en una producción impredecible y a menudo poco rentable.
La tecnología SPF nació en Hawái a principios de los años 90, gracias a una iniciativa de investigación que buscaba resolver el principal obstáculo de la industria estadounidense: las enfermedades. Los primeros camarones SPF, nacidos en Kona, Hawái, en 1991, demostraron un rendimiento superior en crecimiento, supervivencia y conversión alimenticia (FCR) en ensayos comerciales. Su éxito fue tan rotundo que, al extenderse por Asia, transformó la camaronicultura mundial, reduciendo drásticamente los episodios de enfermedades devastadoras del camarón como el Síndrome de la Mancha Blanca (WSD) y el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS).
El mercado global de reproductores SPF: un panorama actual
Actualmente, Asia es el mercado más grande para los reproductores SPF, con China, Indonesia, Vietnam e India a la cabeza debido a sus masivas industrias de cultivo. China, por ejemplo, tiene una demanda anual estimada de 1.5 millones de reproductores.
Sin embargo, no toda la industria sigue este modelo. Ecuador, el principal exportador mundial de camarón, utiliza una estrategia alternativa conocida como «All Pathogen Exposed» (APE), donde se realiza una selección masiva de animales desafiados por patógenos en condiciones de estanque, incorporando recientemente técnicas moleculares para reducir la consanguinidad.
Un problema grave que enfrenta la industria es la piratería genética. Algunas empresas locales crían postlarvas (PL) SPF hasta convertirlas en reproductores y las venden como si fueran animales de primera generación certificados, sin incurrir en los altos costos de los centros de núcleo genético (NBC) ni mantener una bioseguridad adecuada. Esta práctica deshonesta pone en riesgo la estabilidad de toda la industria.
El rol de Hawái y la aparición de los centros de multiplicación (BMC)
Hawái, la cuna de la tecnología SPF, se consolidó como la «capital mundial de la cría de camarones», exportando más de 7 millones de reproductores SPF desde 1999. Su ubicación aislada, agua de mar prístina y programas de certificación sanitaria lo convierten en un lugar ideal para el desarrollo genético. Sin embargo, en 2023 y 2024, las exportaciones hawaianas han disminuido, probablemente debido a la competencia creciente y a los bajos precios del camarón en el mercado global.
Una tendencia clave que responde a estos desafíos es el desarrollo de Centros de Multiplicación de Reproductores (BMC). Se trata de instalaciones ubicadas en los países productores, operadas por las grandes casas genéticas, que importan postlarvas parentales (PPL) desde los centros de núcleo genético (NBC) para criar y vender reproductores localmente. El objetivo es reducir los altos costos y el estrés del transporte internacional. Ejemplos exitosos incluyen la instalación de Kona Bay (Hendrix Genetics) en Indonesia y el BMC de Moana Technologies en Vietnam para la producción de P. monodon SPF.
Mantente siempre informado
Únete a nuestras comunidades para recibir al instante las noticias, informes y análisis más importantes del sector acuícola.
Desafíos clave para la industria de reproductores de camarón
Consolidación del mercado y diversidad genética
La industria de reproductores SPF se ha concentrado en unas pocas corporaciones multinacionales. Esta consolidación, si bien puede estandarizar la calidad, genera riesgos como la reducción de la competencia, la volatilidad de los precios y la dependencia de unas pocas líneas genéticas.
Mantener la diversidad genética es crucial para evitar la depresión por consanguinidad y asegurar la resiliencia a largo plazo frente a nuevos patógenos o estresores climáticos. Aunque un estudio global reciente encontró que la diversidad genética en las poblaciones cultivadas no se ha reducido significativamente en comparación con las silvestres (gracias, en parte, a la reintroducción de material genético), el riesgo de crear cuellos de botella genéticos sigue siendo una preocupación constante.
Precios bajos del camarón y su impacto en la demanda
La industria del camarón se encuentra en un estado maduro, afectado por precios históricamente bajos post-COVID debido a un exceso de oferta. Esto presiona a los productores a reducir costos, llevándolos a comprar postlarvas más baratas de origen dudoso (los «piratas» genéticos). Esta decisión, aunque ahorra dinero a corto plazo, aumenta el riesgo de enfermedades y convierte la camaronicultura en una apuesta, similar a la era pre-SPF.
La alternativa es una inversión coordinada en marketing para aumentar la demanda global de camarón. Un aumento en el consumo podría duplicar la producción a 10 millones de toneladas métricas anuales, incentivando la inversión en tecnología y en camarones genéticamente superiores.
Innovaciones que están definiendo el futuro del camarón
Cría sin ablación: un enfoque hacia el bienestar animal
Tradicionalmente, la maduración sexual en hembras de camarón se induce mediante la ablación de un pedúnculo ocular, un procedimiento invasivo que genera preocupación por el bienestar animal. En respuesta a la presión de los mercados, especialmente en Europa, la industria está cambiando hacia métodos de cría sin ablación. Aunque estos métodos pueden tener una productividad inicial menor, se cree que promueven una mejor salud general, una descendencia de mayor calidad y se alinean con la demanda de los consumidores por productos éticos. La mejora genética para rasgos reproductivos en sistemas sin ablación será clave para su éxito.
Selección genómica (GS): acelerando la mejora genética
La selección genómica es una tecnología que utiliza marcadores de todo el genoma (como los SNPs) para predecir el potencial genético de un animal con una precisión mucho mayor que los métodos tradicionales. Esto permite seleccionar individuos con alta resistencia a enfermedades o rápido crecimiento a una edad temprana, acelerando el progreso genético en cada generación. Aunque su implementación es costosa y compleja, los avances en genómica y el uso de inteligencia artificial (IA) para analizar grandes volúmenes de datos están haciendo de la GS una herramienta cada vez más poderosa.
Edición genética (CRISPR): hacia camarones resistentes a enfermedades
Herramientas de edición genética como CRISPR-Cas9 permiten modificar genes específicos con una precisión sin precedentes. En lugar de solo seleccionar, los científicos pueden «noquear» o desactivar genes que hacen a un camarón susceptible a ciertos patógenos. Esta tecnología, ya utilizada con éxito en plantas para resistir hongos y en cerdos para hacerlos inmunes al costoso virus PRRS, promete crear camarones con defensas naturales mejoradas. Esto no solo reduciría las pérdidas, sino también la dependencia de productos químicos y antibióticos, mejorando la sostenibilidad y el bienestar animal.
La importancia de los piensos SPF
Un eslabón a menudo olvidado en la cadena de bioseguridad es la alimentación de los reproductores. El uso de gusanos marinos silvestres, aunque estimula la reproducción, es una de las mayores vías de entrada de patógenos. Por ello, el desarrollo y uso de piensos SPF, como poliquetos cultivados en instalaciones bioseguras, es fundamental para proteger la salud y la inversión genética de los reproductores SPF.
Conclusión: dos futuros posibles para la camaronicultura
La industria del camarón se encuentra en una encrucijada, con dos caminos posibles. Uno es continuar con el modelo tradicional, fragmentado y enfocado en la rentabilidad a corto plazo, donde la producción se asemeja a un «juego de azar». El otro es un futuro moderno e integrado, impulsado por la tecnología, la sostenibilidad, programas de marketing sólidos y, en su núcleo, la mejora genética continua de los stocks SPF.
El éxito de la tecnología SPF es innegable, pero los desafíos actuales, como los bajos precios y la piratería genética, exigen una evolución. La inversión continua en investigación, bioseguridad y tecnologías genéticas de vanguardia no solo será esencial para superar estos obstáculos, sino que definirá a los líderes de la industria acuícola del mañana.
Contacto
Jim Wyban
Marine Genetics LLC
Hilo, HI, USA
Email: jim.wyban@gmail.com
Referencia (acceso abierto)
Wyban, J. (2025). Current trends, challenges, and genetic innovations in the SPF shrimp broodstock industry. Critical Insights in Aquaculture, 1(1). https://doi.org/10.1080/29932181.2025.2508544

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.