Reino Unido.- La editorial Elsevier Inc. acaba de publicar un libro en donde se resumen los avances biotecnológicos en las microalgas marinas; en donde se destaca la producción en masa, el uso en las dietas acuícolas, la producción de biocombustibles y bioetanol, nutraceúticos, entre otros usos.
El documento ha sido editado por Se-Kwon Kim de la Pukyong National University de Corea del Sur, y cuenta con la contribución de destacados especialistas en el área de las investigaciones en microalgas de todo el mundo.
Los primeros capítulos del libro detallan las tendencias actuales y futuros avances en el campo de la biotecnología de las microalgas marinas; así como las técnicas de aislamiento y de cultivo, la producción de biomasa y presenta un resumen de la clasificación.
La estabilidad de los compuestos valiosos de las microalgas durante el almacenamiento húmedo y seco es descrito en el capítulo 7. Este capítulo detalla la estabilidad de los lípidos de la biomasa y aceite de microalgas, y la protección y estabilidad de los antioxidantes.
El capítulo sobre el uso de las proteínas de microalgas para las dietas acuícolas contiene información sobre las características nutricionales de las microalgas, las alternativas a las microalgas frescas, beneficios del uso de microalgas y las perspectivas futuras.
Biocombustibles y bioetanol
En la actualidad, las microalgas se han convertido en la alternativa a los combustibles fósiles con mayor potencial, y muchas organizaciones de investigación y empresas pioneras vienen apostando por este sector. El cultivo de microalgas para la producción de biocombustibles, biohidrógeno y bioetanol son descritos en los capítulos 9, 10 y 11.
Usos de las microalgas en la salud y nutrición
El libro contiene capítulos dedicados a describir los efectos medicinales de los ácidos grasos derivados de las microalgas, el uso de los pigmentos de las microalgas como ingredientes funcionales en la nutrición, el uso de las diatomeas para la entrega de medicamentos, nutracéuticos microalgales, los antioxidantes de microalgas para aplicaciones nutricionales, la producción de biofarmacéuticos en base a microalgas, propiedades nutricionales y farmacéuticas de la microalga Spirulina, y la aplicación de ingredientes activos derivados de las microalgas como cosmecéuticos.
Ingeniería genética de las microalgas
Algunos capítulos del libro están orientados a la explotación de la genética molecular de las microalgas, sistemas biológicos microalgales a través de las reconstrucciones metabólicas, ingeniería genética de las microalgas marinas para optimizar la producción de bioenergía, la optimización genética de las microalgas para la producción de biohidrógeno, la ingeniería genética de las microalgas para la producción de ingredientes valiosos con valor agregado, y la ingeniería genética de microalgas para la producción de proteínas terapeúticas.
Bioremediación con microalgas
El tratamiento de las aguas servidas, la bioremediación de metales pesados, la bioremediación para la producción de biocombustibles, biometanización y ficoremediación, y la fijación del nitrógeno por las microalgas, también son descritas a profundidad.
Proliferaciones algales peligrosas
Los capítulos finales del libro están orientados a las toxinas y las proliferaciones algales peligrosas; en este sentido los autores presentan una revisión de los impactos de las proliferaciones algales peligrosas sobre los organismos marinos, compuestos tóxicos derivados de las microalgas y la ciguatera.
Puede descargar el manual en:
http://store.elsevier.com/Handbook-of-Marine-Microalgae/isbn-9780128007761/