
La acuacultura de camarones enfrenta constantes desafíos sanitarios que pueden generar significativas pérdidas económicas. El uso intensivo de químicos sintéticos y antibióticos para controlar enfermedades y promover el crecimiento, aunque común, acarrea preocupaciones ambientales y de salud pública. Ante este panorama, la ciencia vuelve la mirada hacia soluciones más sostenibles, encontrando en las plantas medicinales un arsenal de compuestos bioactivos con enorme potencial.
Una revisión científica publicada en la revista Latin American Journal of Aquatic Research por investigadores de la Universidade Federal de Rio Grande (FURG) Rio Grande y del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV-UDO) resume las aplicaciones y beneficios demostrados de diversas plantas en la camaronicultura, basándose en investigaciones recientes.
El Poder Bioactivo de las Plantas: Más Allá de la Nutrición
Las plantas producen una vasta gama de compuestos, conocidos como metabolitos secundarios, no esenciales para sus funciones básicas de crecimiento, pero cruciales para su defensa, adaptación y comunicación con el entorno. Estos compuestos, acumulados en hojas, tallos, raíces, flores o semillas, son la base de sus propiedades medicinales. Entre los más relevantes para la acuicultura se encuentran:
- Fenoles: Con propiedades antioxidantes y antimicrobianas.
- Alcaloides: Diversos efectos farmacológicos.
- Terpenoides: Incluyen aceites esenciales con actividad antimicrobiana y antiinflamatoria.
- Flavonoides: Potentes antioxidantes e inmunoestimulantes.
- Saponinas: Con actividad antimicrobiana y potencial efecto sobre la reproducción.
Estos compuestos bioactivos son responsables de los múltiples beneficios observados al incorporar plantas medicinales en la acuicultura de camarones: promoción del crecimiento, estimulación del sistema inmune, actividad antimicrobiana (contra bacterias y virus), propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, e incluso inducción de la maduración reproductiva.
Aplicaciones Prácticas: Del Laboratorio a la Granja
La investigación ha explorado diversas formas de aplicar estas plantas: partes enteras, extractos crudos o purificados, incorporadas como aditivos en el alimento, o disueltas en el agua. La clave reside en identificar la parte correcta de la planta, el método de extracción adecuado (solvente) y, fundamentalmente, la dosis óptima para lograr el efecto deseado sin causar toxicidad.
Combatiendo Enfermedades Virales: WSSV y Más Allá
Las enfermedades virales, como el Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV) o el Virus de la Cabeza Amarilla (YHV), son devastadoras para el cultivo de camarones. Extractos de diversas plantas han demostrado eficacia tanto in vitro como in vivo para controlar estos virus. Los mecanismos propuestos incluyen la inhibición o bloqueo de la transcripción viral, reduciendo la replicación del virus en las células del camarón, y la estimulación de la respuesta inmune no específica del hospedador.
- En Penaeus vannamei: Se ha probado la eficacia de Callophyllum inphyllum, Clinacanthus nutans, Ocimum sanctum, Phyllanthus acidus, Tinospora crypt y Uncaria tomentosa contra YHV y WSSV. Extractos de hoja de olivo (Olea europaea) también mostraron efectividad contra WSSV.
- En Fenneropenaeus indicus: Una amplia lista de plantas como Aegle marmelos, Allium sativum, Azadirachta indica (Neem), Curcuma longa (Cúrcuma), Psidium guajava (Guayaba), entre muchas otras, han sido usadas contra infecciones virales, demostrando no solo control viral sino también estimulación inmune. Cinco hierbas (Adathoda vasica, Agathi grandiflora, Leucas aspera, Psoralea corylifolia, y Quercus infectoria) mostraron actividad antiviral contra WSSV usando diferentes solventes de extracción.
- En Penaeus monodon: Plantas como Acalypha indica, Cynodon dactylon, Picrorhiza kurrooa, Withania somnifera y Zingiber officinale (Jengibre) han mostrado actividad antiviral contra YHV.
Frente a las Bacterias: La Lucha Contra Vibriosis y AHPND
El uso excesivo de antibióticos ha generado la aparición de cepas bacterianas resistentes, un problema grave en acuicultura. Las bacterias del género Vibrio (como V. harveyi, V. parahaemolyticus, V. alginolyticus) son responsables de altas mortalidades y pérdidas económicas, causando enfermedades como la Vibriosis o el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS)/Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND). Las plantas medicinales emergen como una alternativa prometedora debido a sus propiedades antibacterianas inherentes, actuando mediante la alteración de la pared celular bacteriana, mejora de la actividad de lisozimas, o bloqueo de la transcripción/traducción bacteriana.
- Contra Vibrio harveyi: En P. monodon, extractos de Solanum nigrum y Acanthus ilicifolius mostraron efectos positivos. Mezclas de hierbas como Aloe vera, Allium cepa (Cebolla), Azadirachta indica y Psidium guajava también fueron efectivas. En P. vannamei, se han utilizado con éxito hierbas de la medicina tradicional china y extractos de Eucalyptus camaldulensis.
- Contra Vibrio alginolyticus: En P. monodon, Allium sativum (Ajo) y Emblica officinalis controlaron la enfermedad eficazmente. En P. vannamei, polisacáridos de Angelica sinensis y extractos de Theobroma cacao (Cacao) resultaron efectivos.
- Contra Vibrio parahaemolyticus (incluyendo AHPND): En P. vannamei, Allium sativum y Matricaria chamomilla (Manzanilla), así como extractos de semilla de Rhodomyrtus tomentosa, mostraron potencial contra esta bacteria y la cepa causante de AHPND.
- Contra Vibrio spp. en Macrobrachium amazonicum: Extractos etanólicos de frutos de Moringa oleifera fueron efectivos contra V. cholerae, V. vulnificus y V. mimicus.
- Contra Lactococcus garvieae en Macrobrachium rosenbergii: Extractos acuosos de Eichhornia crassipes (Jacinto de agua) incorporados en la dieta mejoraron la resistencia inmune.
Estimulando el Crecimiento de Forma Natural
Las plantas no solo combaten patógenos, sino que también pueden actuar como promotores de crecimiento naturales. Son fuente de nutrientes esenciales (aminoácidos, vitaminas, minerales) y sus compuestos bioactivos pueden estimular el apetito, mejorar la digestión y la asimilación de nutrientes al incrementar la actividad de enzimas digestivas. Esto se traduce en mejores tasas de crecimiento, conversión alimenticia y supervivencia.
- En P. vannamei: Se ha reportado el efecto positivo de plantas como Astagalus membranaceus, Morinda citrifolia (Noni), Phyllanthus amarus, Psidium guajava, entre otras, sobre parámetros de crecimiento.
- En Macrobrachium rosenbergii: Hierbas como Cyanodon dactylon, Zingiber officinale, Ocimum sanctum (Tulsi), Withania somnifera (Ashwagandha), Eclipta alba, y especias como Piper longum (Pimienta larga) y Piper nigrum (Pimienta negra) han mejorado el crecimiento, supervivencia y composición nutricional del músculo.
- En Macrobrachium malcolmsonii: Alternanthera sessilis, Cissus quadrangularis y Eclipta alba mejoraron significativamente la supervivencia y los parámetros de crecimiento.
- En P. indicus: El enriquecimiento de Artemia con extractos herbales (Andrographis paniculata, Withania somnifera, Zingiber officinale) o la incorporación de extractos (Adhatoda vasica, Murraya koenigii, Ocimum basilicum) en dietas artificiales mejoró los índices nutricionales y tasas de crecimiento.
- En P. monodon: Extractos de Forsythia suspensa, combinaciones de hierbas (Aegle marmelos, Tinospora cordifolia) y fórmulas poliherbales (Emblica officinalis, Ocimum sanctum, Withania somnifera) han demostrado promover el crecimiento y mejorar la eficiencia alimenticia.
Apoyo a la Reproducción y Maduración Sexual
Más allá de la salud y el crecimiento, algunos compuestos vegetales, como los fitoestrógenos (isoflavonoides, lignanos) y saponinas, pueden influir en la reproducción de los crustáceos. Estas moléculas tienen estructuras similares a hormonas esteroides animales (como el estradiol) y pueden interactuar con los receptores hormonales, estimulando o inhibiendo procesos reproductivos, dependiendo de diversos factores.
- Plantas como Emilia sonchifolia se han investigado para estimular el desarrollo ovárico en Penaeus merguiensis.
- Extractos de Moringa oleifera y Zingiber officinale han mostrado mejorar la supervivencia de espermatozoides criopreservados de P. merguiensis.
- El uso de Melastoma malabathricum, rica en precursores hormonales como el lanosterol, se ha asociado con la aceleración de la maduración gonadal en P. vannamei y el cangrejo Scylla olivacea.
- En P. monodon, la alimentación con Artemia enriquecida con hierbas como Ferula asafoetida, Mucuna prurita, Piper longum y Withania somnifera resultó en mayor fertilidad y mejor calidad larval.
Conclusiones y Perspectivas
Las plantas medicinales representan una herramienta valiosa y multifacética para la acuicultura de camarones. Su capacidad para combatir enfermedades virales y bacterianas, promover el crecimiento y potencialmente mejorar la reproducción las posiciona como una alternativa sostenible a los compuestos químicos. Sin embargo, es crucial profundizar en la investigación para comprender completamente sus mecanismos de acción, determinar las dosis precisas y seguras para cada especie y compuesto, y asegurar su eficacia y estandarización antes de una aplicación generalizada en la industria. El potencial está demostrado; el siguiente paso es optimizar su uso para un cultivo de camarones más saludable y sostenible.
Referencia (acceso abierto)
Cortez-Mago, Roraysi, Borges, Lucélia, & Wasielesky, Wilson. (2025). Medicinal plants and their applications in shrimp culture. Latin american journal of aquatic research, 53(1), 22-38. https://dx.doi.org/10.3856/vol53-issue1-fulltext-3251

Editor de la revista digital AquaHoy. Biólogo Acuicultor titulado por la Universidad Nacional del Santa (UNS) y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia, con diplomados en Innovación Empresarial y Gestión de la Innovación. Posee amplia experiencia en el sector acuícola y pesquero, habiendo liderado la Unidad de Innovación en Pesca del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Ha sido consultor senior en vigilancia tecnológica, formulador y asesor de proyectos de innovación, y docente en la UNS. Es miembro del Colegio de Biólogos del Perú y ha sido reconocido por la World Aquaculture Society (WAS) en 2016 por su aporte a la acuicultura.